NIÑO ATENDIDO POR EL ODONTOLOGO SIN MIEDO
NIÑO FELIZ ATENDIDO CON EL ODONTOLOGO
ORIENTADO AL DEBER DE TODO PROFESIONAL
HISTORIA
J. Benthan (1834) define por primera vez la deontología en general, como la "ciencia de los deberes o teoría de las normas morales." Aplicada a las profesiones se denomina deontología profesional y es la disciplina que se ocupa de determinar y regular el conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen en relación con el ejercicio de la profesión, especialmente aquellas de dimensiones que tienen repercusión social.
Su contenido se basa y justifica en los principios y normas de la ética y la moral, el objetivo específico de la deontología profesional, consiste en la aplicación de estos principios a cada profesión.La filosofía se ha esforzado (de distinta manera y con éxito desigual) por establecer lo que se ha llamado "El Estatuto Ontológico del Hombre": precisando los atributos y límites del quehacer humano.
Aunque es evidente que la responsabilidad natural descansa básicamente sobre la familia y la responsabilidad moral descansa primordialmente en la escuela.La familia tiene la responsabilidad natural de la educación moral, ética y deontológica de sus miembros porque opera espontáneamente sobre los individuos que ella misma engendra, porque está estupendamente dotada para influir sobre los afectos, acciones y tendencias del individuo durante su evolución vital.
La escuela y la universidad tienen la responsabilidad social de la educación moral, ética y deontológica porque es una organización integrada por una selección intelectual cuyo compromiso es con la colectividad. Por sobre todo la Universidad tiene que sentir, por encima de cualquier divergencia ideológica, la importancia esencial del impacto que ejerce permanentemente el intelecto sobre la salud de la voluntad y la responsabilidad de una tarea moral básica que cumplir.
Los filósofos denominan las concepciones éticas "deontológicas" (del término griego deon, "deber") e implica limitaciones, mandatos o reglas, y en adelante me voy a referir a ellos en general simplemente como "exigencias deontológicas". Las concepciones deontológicas exigen a los agentes abstenerse de hacer el tipo de cosas que son malas aun cuando éstos prevean que su negativa a realizar estas cosas les producirá claramente un mayor daño (o menor bien).
El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos.
Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional
INTRODUCCION
A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana. Es posible decir que la Ética es una parte de la Filosofía Práctica que se ocupa del hecho moral y de los problemas filosóficos que nacen de la conducta humana.
La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no forma parte del campo de estudio de la ética. La ética, por tanto, no inventa la vida moral sino que reflexiona sobre ella
Desde la perspectiva del discurso moral existe la presunción, además, de que el ser humano es en cierto modo libre.
Esta consideración deja abierto el campo de posibilidades de actuación de los seres humanos. En el ejercicio de esa libertad se producen conflictos que constituyen la clave de la vida moral y sobre los que la ética, como reflexión teórica, trata de dar luz, para encauzar adecuadamente la praxis, la acción humana.
OBJETIVO
Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí la necesidad de establecer unos principios éticos. Independientemente de la propia conciencia, que debiera ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de los colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos vigilan el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el desempeño del trabajo de sus colegiados.
El Estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a través de mecanismos legales, propicia el modo de mantener la deontología profesional. Les encarga funciones públicas y les dota de la potestad de imponer una determinada disciplina a todos los profesionales pertenecientes a este colectivo.
La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para profesiones que comportan una elevada responsabilidad social (médicos, abogados, docentes, psicólogos, periodistas…). Esa deontología busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral (lo que antes denominábamos êthos o carácter moral) y un alto nivel de profesionalidad técnico-científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio para una mayor dignificación de cualquier actividad laboral
Deontología y Ética profesional
Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las principales diferencias entre ellos:
Deontología Profesional
Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los comunicadores.
De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general: dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un código ético, se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de un filósofo que desconozca la profesión.
La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La ética general de las profesiones se plantea en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia El deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes.
Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas, más o menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en determinadas situaciones.
Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho principio.
Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas como tales personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional.
Al conjunto de normas morales se le llama "moralidad objetiva", porque estas normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre en variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada "mentalidad de masa".
Opuesto a esta postura de auto-justificación, está la aceptación, por parte del individuo, de su responsabilidad. Usando los valores morales, puede convertirse en el artífice de su propio destino, o de un mejor destino.
A lo largo de la historia, y de cultura en cultura, han existido distintas visiones de la moral. Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros individuos; incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de una sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La moralidad se mide también cuando la persona está sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en situaciones donde se requiere tener mucha integridad.
La ética es la parte de la filosofía que estudia la moralidad del obrar humano
La ética se ocupa de la moralidad de los actos humanos
En cuanto parte de la filosofía, usa las luces de la razón
Al formar parte de la filosofía, reside en la inteligencia, no en la voluntad
Considera los actos humanos en cuanto son buenos o malos
Por moralidad entendemos una cualidad que corresponde a los actos humanos
exclusivamente por el hecho de proceder de la libertad en orden a un fin ultimo
ETICA COMO DISCIPLINA FILOSOFICA:
El objetivo material de la ética, son los actos humanos,que es necesario distinguir de los actos del hombre
1.Actos humanos :Son los actos libres (son imputables)
2.Actos del hombre: Son los actos a los que el hombre no es responsable(no son imputables)
Objetivo de la ética:
Estudia los actos humanos desde su rectitud moral o moralidad
Ética es ciencia (saber ordenado y basado en el conocimiento de la causas)
Se debe distinguir el conocimiento moral espontáneo
Ética es ciencia práctica
¨La ética es una ciencia práctica, porque no se detiene en la contemplación de la verdad ,sino que aplica ese saber a las acciones humanas¨(Santo Tomas de Aquino)
No estudiamos etica¨Para saber que es la virtud ,sino para aprender a hacernos virtuosos y bueno;de otra manera, sería un estudio completamente inútil(Aristóteles)
Por lo tanto juega papel importante la voluntad
DOCTRINAS ETICAS;
Existen varias doctrinas éticas diversas
Son clásicas: Estoicismo ,Estoicos, Epicureismo
1.ESTOICISMO
Es parte que la realidad es material, y se distingue del logos(la razón divina).que impregna
la realidad
En el hombre el logos se manifiesta en las leyes impresas en el hombre
Apartir de ahí,se desarrollan una concepción de ley natural
2.ESTOICOS:
Consideran que el bien no esta en las cosas,sino en el alma misma
Buscan la perfección del alma,que impregnaba del logos divino
Los estoicos buscan la perfección humana
Practican las virtudes por la belleza de la virtud misma ,por la belleza del hombre virtuoso
Por eso no les importa alabar el suicido por amor a la virtud(Sócrates)
3.EPICUREOS
Los epicúreos la felicidad consiste en la serenidad que da el dominio del miedo
Su raíz materialista: en el universo solo hay materia y espacio
En ética defiende el equilibrio entre el placer y sufrimiento
DOCTRINAS MODERANAS DE ETICA:
Doctrinas modernas:
1.Relativismo
Identificado con el escepticismo(imposibilidad de conocer la verdad),el relativismo defiende que es imposible conocer que algo sea malo o bueno de modo absoluto
No hay referencias absolutas para el hombre ,depende de las circunstancias
Por lo tanto, propugna el desarrollo de la libertad, sin referente previos algunas (separa la libertad de la verdad)
2. Consecuencialismo:
Pretende obtener los criterios de la rectitud del obrar del calculo de las consecuencias que prevé pueden derivarse de la ejecución de una decisión
3.Probabilismo:Busca la proporción reconocida entre los efectos buenos o malos,en vista del bien mas grande o del mal menor,que sean efectivamente posibles en una situación determinada
No admite que se pueda formular una prohibición absoluta del comportamiento determinado
Ello porque en el mundo esta mezclado el bien y el mal
EL FIN ULTIMO
El fin ultimo es el que se quiere de modo absoluto ,y en razón del cual se quieran las demás cosas
El hombre obra siempre por un fin
El fin debe entenderse también por oposición a medio
Puede hacer una correlación de fines:
Un fin se convierte en medio para fines superiores
Entonces, debe buscarse el fin ultimo: el fin superiores
Características del fin último
El fin último es la causa final ,o motivacional, primera de todo el obrar
El fin último es único
No es posible que la voluntad humana tienda simultáneamente a objetos diversos como a fines ultimo
EL DESEO DE FELICIDAD Y LA VIDA MORAL
La determinación del fin ultimo es clave en la ética
Toda naturaleza se halla en proceso hacia su plenitud, hacia su bien perfecto
Este bien perfecto lo llamamos felicidad
No es lo mismo que placer:El placer es una satisfacción pasajera ,originada por la posesión de un bien particular
Santo Tomas de Aquino explica que la felicidad humana consiste en la contemplación de Dios, que es la verdad suma y altísima, ah la que sigue un amor y un gozo perfectísimo de Dios como sumo y supremo bien
EL FIN ULTIMO DEL HOMBRE
El fin último es el que se quiere de modo absoluto, y en razón del cual se quieren las demás cosas
El fin de la creación y todas las criaturas es la gloria de Dios
Los entes irracionales se limitan a tributar a Dios una gloria objetiva
Las criaturas racionales además pueden tributarle gloria formal mediante el conocimiento y el amor
El fin último propio del hombre es dar gloria a Dios por el conocimiento y el amor
EL PROYECTO PERSONAL DE LA VIDA
Es el hombre el que,racionalmente, escoge su propio proyecto personal de vida
Actualiza su decisión muchas veces a lo largo de su vida
Se actualiza con hechos concretos
Cada acto concreto aleja o acerca del fin ultimo
Puede haber actos que en si mismo alejan del fin ultimo aunque la intención no sea esa
PERSONA COMO SUJETO DEL OBRAR
El centro de la ética es el estudio de la actuación de la persona
Persona como ser material y espiritual a la vez
Ambas realidades entre alma y cuerpo interaccionan (unión sustancial)
ACTUACION VOLUNTARIA
Se distingue entre los actos humano y actos del hombre
Actos Humanos: Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre
Actos del hombre:Son los que proceden del hombre ,pero no es responsable(actos de desprovistos de razón)
Actos naturales: Podemos encontrar en la circulación de la sangre,actos reflejos.
Ética: Se trata de los actos humanos
ELEMENTOS DEL ACTO HUMANO
1.Advertencia
Puede ser actual o virtual ;plena o semiplena; distinta o genérica(o confusa)
Advertencia debe ser doble:Advertencia del acto en si y de su moralidad
2. Consentimiento
Lleva al hombre a querer realizar ese acto previamente conocido buscando con ello un fin
Puede ser perfecto o imperfecto si se realiza con pleno o semipleno consentimiento
Puede ser directo o indirecto
VIRTUDES EN EL HOMBRE
Es la fuerza ,energía, que orienta a potencias a obrar en forma adecuada a la consecución de su fin
Es la disposición de lo perfecto para lo mejor(ARISTOTELES)
Son hábitos operativos buenos
Es una buena cualidad del alma ,por la que el hombre vive rectamente ,de la cual nadie usa mal
TIPO DE VIRTUDES
1. Naturalez o adquiridas (humanas)
a.Virtudes Intelectuales:
1.El habito de los primeros principio
2. Sabiduría
3. Ciencia
4. Prudencia
5. Artes
b.Virtudes Morales:
1.Prudencia
2.Justicia y solidaridad
3.Fortaleza
4.Templanza
5.Laboriosidad
6.Penitencia
LA RECTA RAZON
Aristóteles define la virtud moral como un habito electivo que consiste en un termino medio relativo a nosotros ,y que esta regulado por la recta razón en la forma que lo regularía el hombre verdaderamente prudente
Se puede decir que la vida moral consiste en elegir
El hombre elige entre bien y el mal
El hombre elige entre dos bienes aparentes distintos
El mal tiene apariencia del bien
La obra bueno ha de ser querida y elegida como tal, como bueno y por esa su misma bondad
El hombre deberá escoger el mal o si escoge el bien para si mismo ignorando el mal de otro.Pero escoge un bien
Ya se ve la importación de la intención del hombre
Puede ocurrir que se ignore el mal que se causa
Por eso,es importante contrastar la propia intención con la realidad
LEY NATURAL DEL HOMBRE
La ley eterna deriva de la ley natural
Se puede entender como la participación del hombre en la ley eterna
Por lo tanto,es una participación libre,porque el hombre lo es.Es el modo que demos gloria a Dios
Es su conocimiento que participa el hombre entero,como criatura racional.Participa su inteligencia y voluntad
El hombre esta ordenado para el bien.Pero el bien,dentro del orden de la naturaleza ,querido por Dios
Por eso se llama ley natural porque esta inscrito en la naturaleza humana
RECEPTOS DE LA LEY NATURAL
Como primer principio ,primera normal moral,se puede dar un principio:haz el bien y evita el mal
Es lo mismo, práctica la virtud y evita el pecado
Este precepto es universal y general
El principio deriva los demás preceptos
Se divide preceptos:
Respecto uno mismo,a los demás hombres y Dios.
JUICIO DE LA CONCIENCIA
El hombre ha de hacer un juicio para adecuar su actuación a la ley moral objetiva
A ese juicio llamamos la conciencia
La conciencia moral puede definirse como el juicio del intelecto practico que ,apartir de la ley moral,dictamina acerca de la bondad o malicia del acto concreto
Juicio del intelecto
Apartir de la ley moral.El juicio no es la de la ley moral ,sino de los actos
Dictamina de un acto concreto del hombre
Su bondad o maldad .No exiten actos indiferentes
MODALIDADES CONCIENCIA DEL HOMBRE
Conformidad con la ley moral:
1. Conciencia recta :Es la que juzga la bondad o malicia de un acto en conformidad con la ley moral
2. Conciencia errónea: Es la que juzga en desacuerdo con la ley moral, estimando como buena una acción que en realidad es mala o viceversa.
Importante de la formación de la conciencia en el ser humano para que no realice actos malos en su vida