martes, 15 de junio de 2010

HUELLAS DACTILARES

HUELLAS DACTILARES



Una huella dactilar o huella digital es la impresión visible o moldeada que produce el contacto de las crestas papilares. Depende de las condiciones en que se haga el dactilograma (impregnando o no de substancias de color distinto al soporte en que asiente), y de las características del soporte (materias plásticas o blandas, en debidas condiciones). Sin embargo, es una característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas.

El sistema de identificación de las personas a través de las huellas fue inventado por Jua Vucetich croata, nacionalizado argentino, y el invento se desarrolló y patentó en Argentina, donde también se usó por primera vez el sistema de identificación de huellas para esclarecer un crimen.

La disciplina científica que estudia las huellas dactilares se llama dactiloscopía, y dentro de ella existen dos grandes ramas con su propia clasificación de huellas.

Dibujos papilares

Los dibujos papilares incluyen las papilas y los surcos interpapilares. Las crestas papilares son relieves epidérmicos situados en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Los surcos interpapilares se determinan por las depresiones que separan dichos relieves o crestas.

La dermis es la capa interior y más gruesa de la piel, que contiene el dibujo papilar. La epidermis es la membrana que cubre la dermis.

Los poros papilares son los diminutos orificios de forma y dimensiones variadas que en crecido número existen en las crestas papilares y por los cuales se expulsa el sudor

Propiedades

Está demostrado científicamente que los dibujos que aparecen visibles en la epidermis son perennes, inmutables y diversiformes, es decir, individuales y personales:

Son perennes porque, desde que se forman en el sexto mes de la vida intrauterina, permanecen indefectiblemente invariables en número, situación, forma y dirección hasta que la putrefacción del cadáver destruye la piel.

Son inmutables, ya que las crestas papilares no pueden modificarse fisiológicamente; si hay un traumatismo poco profundo, se regeneran y si es profundo, las crestas no reaparecen con forma distinta a la que tenían, sino que la parte afectada por el traumatismo resulta invadida por un dibujo cicatrizal.

Son diversiformes, pues no se ha hallado todavía dos impresiones idénticas producidas por dedos diferentes.

Crestas papilares

Las crestas papilares son glándulas de secreción de sudor situadas en la dermis, llamadas sudoríparas. Constan de un tubo situado en el tejido celular subcutáneo, formado por un glomérulo glandular con un canal rectilíneo, que atraviesa la dermis, y termina en la capa córnea de la epidermis, concretamente en el poro, que es un orificio situado en los lomos de las crestas papilares.

Una vez que el sudor sale al exterior, se derrama por todas las crestas y se mezcla con la grasa natural de la piel, dando lugar a que, cuando se toque o manipule un objeto apto para la retención de huellas, éstas se queden impresas en el mismo.

Impresión dactilar

La impresión dactilar es la reproducción hecha a propósito sobre la cartulina o el papel del dactilograma natural (dibujo papilar), impregnado en tinta, generalmente tipográfica.

Captura en vivo

Suele llamarse captura en vivo a la adquisición de la imagen del dactilograma natural mediante lectores electrónicos especializados. Este tipo de adquisición no requiere usar tinta y suele permitir realizar un control de calidad automático.

Puntos característicos

Se designa con ese nombre a las particularidades papilares que, en detalle, ofrecen las crestas en su curso por el dactilograma natural y su impresión. Es decir, son las convergencias, desviaciones, empalmes, interrupciones, fragmentos, etcétera, de las crestas y de sus surcos (islote, bifurcación, punto, cortada, horquilla, empalme, encierro). Cuando se cotejan dos huellas dactilares, una dubitada y la otra indubitada, en España se buscan como mínimo 12 puntos característicos aunque la obtención de 8 ya tiene validez jurídica.

Normas técnicas

Existen normas técnicas relacionadas con la adquisición, la compresión, el intercambio y la representación de las huellas dactilares.

CJIS-RS-0010 Appendix F Norma creada por la FBI que define las características técnicas que deben cumplir los escáners de captura de huellas dactilares (escáners de papel y escáners de captura en vivo) e impresoras de imagenes huellas dactilares para asegurar que dichas imágenes cumplan con criterios de calidad mínimos para ser usadas en procesos forenses manuales o automatizados de verificación o identificación dactilar. Actualmente esta norma se encuentra en su versión 7, actualizada en 1999.

IAFIS-IC-0110 Estándar creado por la FBI que define el formato para la compresión de imágenes de huellas dactilares conocido como WSQ. Permite alcanzar niveles de compresión típicos de 15:1, manteniendo los detalles relevantes de la huella dactilar como las minucias y poros. Actualmente esta norma se encuentra en la versión 3, actualizada en 1997.

¿QUE ES UN CADAVER ?


CADAVER

Un cadáver (del latín cadāver que significa «cuerpo muerto») es el cuerpo de un animal muerto

El ser humano, desde la antigüedad tomó medidas para eliminar los cadáveres, normalmente, mediante sepulturas o fosas excavadas en el suelo, donde el cuerpo se descomponía por la acción de gusanos y bacterias. Una práctica alternativa, también de origen antiguo, es la cremación: la eliminación del cuerpo mediante fuego en piras funerarias o crematorios.
La atracción sexual hacia los cadáveres se denomina necrofilia y en la mayoría de culturas se considera socialmente inaceptable.

Etimología

La palabra cadáver proviene del latín cadavere, en relación con el verbo cadere, «caer», y significa «caído», «mortal». Curiosamente, en otras lenguas, la palabra también deriva de cadavere (kadaver en alemán y holandés), pero sobre todo para indicar el cuerpo de un animal muerto, mientras que en español se trata generalmente del cuerpo de una persona

TANATOLOGIA MEDICO-LEGAL

TANATOLOGIA MEDICO - LEGAL

En el cuerpo humano de un vivo, existen una serie de fenómenos bioquímicos que están sometidos a leyes físicas que al funcionar normalmente se traduce en un equilibrio biológico y físico – químico y en una constancia de valores orgánicos, tales como la temperatura corporal de 37 grados centígrados, metabolismo basal normal, respiración de 14 a 16 r.p.m (respiración por minuto), pulso de 70 p.p.m (pulso por minuto), tensión arterial de 120 – 80 mm Hg. etc. Cuando se produce la muerte aquellas leyes dejan de cumplirse en el cuerpo humano que pasa a ser un cuerpo inerte y a sufrir las influencias de orden físico, químico y microbiano del medio ambiente y también del propio medio interno del cuerpo.


Pero todas las células y tejidos no pierden al mismo tiempo esa resistencia a los cambios anteriormente descritos cuando cesan los signos vitales, es decir, cuando cesan las funciones cardiacas, respiratorias y neurológicas del organismo. En otras palabras la vitalidad de todos los tejidos del cuerpo humano no es igual, por lo que es aceptable decir que hay grados de vida y grado de muerte. De manera que hay muerte parcial, que precede a la muerte total o absoluta. Pero de todos modos unos tejidos antes y otros después se encontraran después de cierto tiempo en el mismo estadio, y la muerte total, definitiva, irreversible y completa se instaurara en el organismo. El cuerpo en este estado o fase, recibe el nombre de cadáver. Occiso es el muerto por causas violentas.

Concepto: La tanatología, (del griego, tanatos, muerte), estudia estos fenómenos de la muerte y las modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética de este; proponiéndose, además, establecer por necesidades judiciales (diríamos también que legales) la fecha de la muerte, identificando eventualmente la causa y los medios para ocasionarla. De acuerdo con el expresado concepto, la tanatología comprendería el estudio de dos cuestiones fundamentales: A. La muerte y su diagnostico B. La consideración especifica de los fenómenos cadavéricos.

Respecto del interés médico legal de la materia, bastaría recordar que la muerte comporta, antes que todo, la cesación de la existencia de la persona natural, así como el nacimiento señala su comienzo; porque en relación con ella puede cambiar profundamente diversas relaciones Jurídicas inherentes a cosas y personas, como la generación y la extinción de obligaciones, el traspaso de la propiedad, el cambio de estado civil, etc. Y en fin, porque la muerte, respecto de especiales causas y circunstancias, puede dar lugar a responsabilidad tanto penal como civil.

Seria prolijo enumerar todas las situaciones jurídicas modificables por efecto de la muerte, bastaría decir, por vía de ejemplo, que con la muerte del reo, antes de la condena, se extingue la acción penal (sobreseimiento), que con la muerte del condenado se extingue la pena, que con la muerte de uno de los cónyuges el matrimonio queda disuelto, que con la muerte se abren las sucesiones hereditarias y se transmiten los correspondientes derechos a los herederos, se hacen efectivas ciertas cláusulas asegurativas (seguros de vida), pierden vigor algunos contratos, etc. Podemos decir entonces que Tanatología es la disciplina que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos y está enfocada, no sólo, a establecer entre el enfermo en tránsito de muerte, su familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de confianza, esperanza y buenos cuidados que ayuden a morir con dignidad. Los objetivos de la tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo, deben evitar tanto la prolongación innecesaria de la vida como su acortamiento deliberado. Es decir, deben de propiciar una "muerte adecuada" Concepto Médico Legal de la Muerte.

La muerte es en esencia la extinción del proceso homeostático. La Homeostasis es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, que regula su ambiente interno para mantener una condición estable y constante, por ende el fin de la vida.

Es definible solo negativamente, es decir, como cesación de la vida. Esto no significa que ella se manifiesta solo como defecto de fenómenos vitales, ya que en el organismo animal el hecho de morir está acompañado o seguido de variadas, evidentes y características modificaciones. De estas, algunas son fenómenos activos, manifestaciones de vida residual (posibilidad de reacciones musculares en el cadáver por estímulos mecánicos o eléctricos, posibilidad de reacciones pupilares a la atropina, fenómenos de vasoconstricción, etc.), que justifica la admisión de una “biología del cadáver” según Bianchini; otras, al contrario, son efectos de factores no pertinentes a los tejidos propios de los organismos.

Conforme a lo dicho la muerte es un proceso que no consiste en la pérdida total y repentina de la vida sino que es un fenómeno lento y progresivo. S e inicia en los centros vitales (nervios y cardiacos) y se propaga después al resto de los órganos y tejidos, de allí que podamos hablar de muerte funcional al cesar la función de los centros vitales y de muerte tisular al propagarse el fenómeno al resto de los órganos y tejidos. La vida, equivale a un complejo de fenómenos bioquímicas que siguen unas leyes fijas y cuyo conjunto se traduce en un equilibrio biológico y físico- químico y en una constancia de valores orgánicos. Cuando se produce la muerte aquellas leyes dejan de cumplirse y el cuerpo humano queda inerte, sufriendo influencias de diversos órdenes.

Ahora bien, ese equilibrio biológico y físico – químico y esa constancia de valores orgánicos no se rompen en un solo momento sino en fases progresivas, produciéndose, por así decirlo, una sucesión de muertes parciales, por lo que de acuerdo con ello se acostumbra a hablar de los siguientes periodos de muerte:

A. Muerte relativa: Caracterizada por la paralización total y duradera de las funciones superiores, siendo posible en esta fase, la reviviscencia, con maniobras terapéuticas extraordinarias.

B. Muerte intermedia: En esta fase, además de la suspensión de las funciones vitales, se extinguen progresivamente las actividades biológicas en los diversos órganos y tejidos, sin que ya sea posible despertar la vida en e organismo entero. C. Muerte absoluta: Cuando la desaparición de toda actividad es definitiva y total.

Tipos de Muerte

A. Muerte Aparente: Se presenta cuando junto a la suspensión respiratoria existe una intensa disminución de los movimientos cardiacos que aparecen imperceptibles clínicamente, e incluso pueden detenerse momentáneamente; todo ello acompañado de una inmovilidad absoluta. El estado de muerte aparente puede presentarse en los casos de electrocución, de intoxicación oxicarbonada, sincopes anestésicos, en la catalepsia (1), en los estados de coma alcohólicos cuando a elle se suman la acción del frió, etc. El interés de la diagnosis de la muerte aparente, es abonado por estas razones: 1) Para la instauración oportuna de la terapéutica de reviviscencia. 2) Porque bajo este estado, si no se diagnostica debidamente su existencia, pueden efectuarse extracciones para injertos y trasplantes (corneas, vasos, huesos, riñones, corazón, etc.). A la inversa, en ciertas clases de muertes, como por ejemplo, por hemorragia cerebral, tétanos, rabia, al retardarse el enfriamiento cadavérico, podría pensarse en un estado de muerte aparente.

B. Muerte Súbita: Es la muerte que sobreviene inesperadamente, fuera de toda causa violenta en una persona que ya por su estado de salud aparente o por una enfermedad que no inspira temores inmediatos para esperar su desenlace fatal.

C. Muerte violenta: Es la muerte producida por causas externas de tipo mecánico, físico o químico, y de efectos rápidos. Ejemplo: Muerte por arrollamiento, por una herida por arma de fuego, por envenenamiento, etc.

D. Muerte Cerebral: Es la caracterizada por la suspensión total, definitiva e irreversible de las funciones cerebrales.

E. Muerte Repentina: Es la muerte que se produce de forma rápida en un individuo que sufre de una enfermedad bien sea aguda o crónica, de quien se espera su deceso.

F. Muerte por inhibición: Es una muerte súbita que se produce en pocos segundos o a lo sumo en uno o dos minutos en personas que han sufrido un traumatismo mínimo o un estimulo sensoperceptivo, que es ordinariamente inocuo en la mayoría de las personas.

G. Muerte Natural: Es la muerte producida por consecuencia de una patología o enfermedad de cualquier etiología, ya sea infecciosa, tumoral, degenerativa, etc; y donde no ha intervenido ninguna causa externa violente.

H. Muerte Legal: Acta de defunción I. Muerte Absoluta o Real: Es la desaparición total o absoluta de toda actividad vital. El diagnostico de la muerte real o absoluta, se basa en dos clases de signos: 1. Signos Negativos de Vida, que son de mera probabilidad 2. Signos Positivos de muerte que son seguros o de certeza siendo su aparición tardía por su relación con los fenómenos cadavéricos

Signos de la Muerte

Signos Negativos de Vida: Están constituidos por la suspensión de las funciones vitales, lo cual se verifica mediante pruebas ad-hoc cuando la exploración del pulso y la auscultación del corazón se muestran negativas. Entre tales pruebas están la denominada D Cardio – Puntura, la prueba de Icad y la artiriotomia (2). La primera consiste en hundir en el corazón atravesando el cuarto espacio intercostal izquierdo y el mismo borde del esternón, la aguja que sirve para inyecciones intracardiacas: Si el corazón esta en actividad, como los latidos son transmitidos a la aguja, la sangre se vierte por esta.

La prueba de Icard se propone demostrar la persistencia de la circulación por introducción, por vía intravenosa, de una solución de fluoresceína, que colorea a la media hora las conjuntivas en amarillo o en verde esmeralda. La arteriotomia de la radical o de la temporal, se practican para comprobar la vacuidad arterial tras la muerte.

Signos Positivos de la muerte: El enfriamiento cadavérico aparece a las 24 horas, admitiéndose de ordinario, que la vida es imposible cuando la temperatura corporal desciende a 18 grados.

La deshidratación, se pone en evidencia por la formación de una placa apergaminada, desecada y dura, de coloración amarillo morena, en un punto donde 6 horas antes la epidermis fue levantada por enérgica fricción. La desecación de la piel da origen poco tiempo después de la muerte, a una flictenia gaseosa, al aproximar una llama a la cara externa de los brazos o a los pulpejos de los dedos.

La deformación ovalar de la pupila, originada por la compresión ejercida sobre los glóbulos oculares, siguiendo uno de los diámetros es un buen signo cadavéricos forestal en relación con la caída de la tensión ocular. La acidificación general de líquidos y humores, es un fenómeno que acompaña a la muerte. Es más acentuada en el hígado, del cual se puede tomar un pequeño fragmento mediante un trocart (3) pequeño y someterlo al test de coloración correspondiente. Finalmente, la prueba de Rebouillat, consiste en inyectar subcutáneamente 1 o 2 cc de Eter. En caso de muerte, el líquido retrocede al retirar la aguja.

TANATOLOGIA

TANATOLOGIA



Tanatología es la disciplina que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, tratando de resolver las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la religión y el derecho fundamentalmente.

Desde la perspectiva psicológica, está enfocada, a establecer entre el enfermo en tránsito de muerte, su familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de confianza, seguridad y bienestar, además de propiciar en el enfermo terminal, los cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz.

Los objetivos de la tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo terminal, evitando la prolongación innecesaria de la vida, así como su acortamiento prematuro, propiciando una "muerte adecuada", que se caracteriza por las siguientes acciones:Atención al sufrimiento psicológico.
  • Atención a las relaciones significativas del enfermo.
  • Atención del dolor físico.
  • Atención al sufrimiento espiritual.
  • Atención a las últimas voluntades.
  • Atención a los aspectos legales.
Una característica importante de la tanatología como rama de la medicina, consiste en facilitar al enfermo terminal, todos los cuidados paliativos necesarios en cualquier ámbito de acción, y ayudar a la familia del enfermo, a sobrellevar y elaborar el proceso de duelo producido por la muerte de éste.

La Medicina Forense, estudia y determina las causas de la muerte, sus mecanismos y su data de producción, entre otros.

viernes, 7 de mayo de 2010

MEDICINA LEGAL Y MEDICINA FORENSE

MEDICINA LEGAL






MEDICINA FORENSE


MEDICINA FORENSE


MEDICINA FORENSE




La medicina forense, también denominada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial es una rama de la medicina que determina la causa de muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista (de latín legis) o forense


1 Ámbito de actauación
2 Subdisciplinas
3 La Medicina Forense en España
4 Referencias

Ámbito de actuación

La medicina legal es la especialidad médica que aplica todos los conocimientos de la medicina para el auxilio a jueces y tribunales de la administración de justícia; es decir, es el vínculo que une al derecho y a la medicina.

La Medicina Legal

Es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas que plantea el Derecho. Además proporciona esos conocimientos para el asesoramiento, perfeccionamiento y evolución de las leyes y tiene un profundo compromiso con valores ético-deontológicos, básicos del ejercicio profesional. También es el conocimiento de leyes necesarias para el quehacer cotidiano médico y se vincula estrechamente con el Derecho Médico.

Es una ciencia basada en la evidencia, enseña y aplica el método galileico, utiliza el método cartesiano, conformando el llamado método pericial, recomendando: no admimtir como verdad lo que no sea evidencial o probado, ordenándose de lo sencillo a lo complejo, y enumerar no omitiendo nada. todo con independencia respecto al problema sometido a su estudio y análisis. (Bibliografía: "Lecciones de Medicina Legal" autor: Guido Berro Rovira, edición: Carlos Álvarez, 2005, Montevideo, Uruguay)

Comúnmente llamada medicina forense (de foro: por ser en la antiguedad los foros o tribunales en donde se desempeñaba esta disciplina), actualmente se distinguen dos escuelas: La escuela latina en donde son formados los médicos legistas, y la escuela anglosajona en donde se forman médicos forenses.
Los médicos legistas están capacitados para realizar múltiples diligencias entre las que destacan: Dictaminación sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si sus colegas médicos actuaron o no con la responsabilidad debida. Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte cuando éstas son de origen violento. Coayudan en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas derivadas


Actuación de los fenómenos médico-biológicos - cuando están presentes - cuando se comete algún presunto hecho delictivo.

En la investigación [derecho penal] la actuación del médico forense es esencial. Acude - junto, o no - con el Juez de Guardia y Ministerio Fiscal cuando se procede al levantamiento del cadáver después de una muerte sospechosa de criminalidad, o violenta; examina y recoge signos externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de la muerte y realiza la necropsia del cadáver; examina de forma macroscópica las tres cavidades (craneal, torácica y abdominal) y toma muestras para su remisión a centros especializados en ciencias forenses, laboratorios.

En España, los médicos forenses son funcionarios pertenecientes al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, dependencia del Ministerio de Justicia, para lo que deben aprobar una oposición o prueba de ingreso y después pasar un período de formación. Esta rama de la medicina está muy avanzada en los Estados Unidos, tanto así que es la más confiable para resolver asesinatos. No es el caso de España donde la carencia de medios es conocida.


Subdisciplinas




La Medicina legal engloba las siguientes subdisciplinas, planteado ello desde un punto de vista meramente descriptivo (pues nada le es ajeno a la Medicina Legal y todo ayuda y contribuye a sus fines):

Tanatología
Derecho médico
Toxicología forense
Valoración del daño corporal
Medicina legal psiquiátrica
Medicina legal de las enfermedades somáticas
Biología Forense
Genetica Forense
Balistica Forense
Fotografia Forense
Valoracion Medico-Legal
Dactiloscopia
La Medicina Forense en España
En España la Medicina Legal se desarrolla en dos ámbitos:

La Medicina Forense propiamente dicha, cuyo ejercicio depende de y se desarrolla directamente en la Administración de Justicia.

Otros ámbitos, que incluyen las Cátedras universitarias de Medicina Legal y el ejercicio privado (principalmente como profesional autónomo o para una compañía de seguros).
La Medicina Forense propiamente dicha es ejercida por los miembros del Cuerpo Nacional de Médicos Forenses, médicos que dependían orgánicamente del Ministerio de Justicia hasta que entre marzo de 1996 (a Cataluña y País Vasco) y diciembre de 2008 (a Asturias) se han transferido a las Comunidades Autónomas las competencias del personal al servicio de la Administración de Justicia (incluidos los Médicos Forenses) restando todavía algunas que no han recibido dicha transferencia (Baleares, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Murcia y La Rioja) en las que los Médicos Forenses siguen dependiendo del Ministerio de Justicia.

Los Médicos Forenses se rigen actualmente por el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Médicos Forenses, de 1996.

En la mayoría de los casos ejercen sus funciones a través de los Institutos de Medicina Legal, de los que debería existir al menos uno en cada Comunidad Autónoma. El trabajo en estos Institutos ha de permitir un mayor acceso a medios técnicos, así como una mejor organización y coordinación entre los Médicos Forenses de un territorio determinado, dejando así de trabajar de un modo radicalmente aislado como ocurría cuando la adscripción era exclusiva al Juzgado. No obstante los Institutos de Medicina Legal están todavía comenzando su rodaje e incluso hasta la fecha resta uno, el de Madrid, que está creado sobre el papel pero sin entrar en funcionamiento.

El trabajo concreto de los Médicos Forenses se desarrolla en los Juzgados (de hecho hasta la creación de los Institutos de Medicina Legal trabajaban formalmente a las órdenes directas del Juez correspondiente) Fiscalías (de menores) y en alguna de las sedes del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, así como excepcionalmente en algún puesto específico de la Administración de Justicia.

La figura de los Médicos Forenses es la de peritos, expertos en medicina que trabajan directamente para la Administración de Justicia como funcionarios públicos, lo que les dota de partida de una imparcialidad de la que carecen los expertos que acuden propuestos por los implicados en un procedimiento judicial determinado. En su trabajo eemiten los informes que les son requeridos sobre cualquier materia médica que pueda ser de interés para Jueces y/o Fiscales. De forma más concreta sus dictámenes incluyen las siguientes materias:

Determinación de las causas y circunstancias de la muerte en casos de muerte violenta o sospechosa de criminalidad, mediante la práctica de la autopsia judicial (que abarca tanto el examen del lugar de los hechos durante la diligencia de levantamiento del cadáver -a la que en los últimos años suelen acudir comisionados por el Juez, sin la directa presencia de este, que no obstante acudirá si lo considera oportuno- como el examen externo e interno del cadáver). Y todo ello tanto en casos de muertes recientes como en muertes antiguas (en este caso mediante el estudio de restos cadavéricos y/o restos óseos).

Emisión de cictámenes de defunción en casos de muertes naturales, actuando en tal caso como Médicos del Registro Civil (cuerpo extinguido en 1992, en que fue integrado en el de Médicos Forenses).
Valoración del daño corporal para casos de lesiones físicas o psíquicas en agresión, maltrato habitual, accidentes de tráfico, accidentes laborales o de otros tipos, intoxicaciones, etc. Esta valoración incluye los mecanismos de producción de lesiones, el curso de las mismas y las secuelas que puedan provocar. En este campo ha adquirido especial relevancia el estudio de personas lesionadas en casos de violencia doméstica, desde la promulgación de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 2004 (ver Ley Integral contra la violencia de género).
Valoración de circunstancias y daños ocasionados en agresiones sexuales, abortos e infanticidios.



Valoración de la posible presencia de anomalías o alteraciones mentales tanto desde el punto de vista de la legislación penal (valoración de la credibilidad del testimonio o de la capacidad de testificar, valoración de la afectación de las facultades mentales de los imputados para determinar si son capaces de comprender la naturaleza y consecuencias de sus actos y dirigirlos libro y voluntariamente) como de la legislación civil (necesidad de internamiento involuntario de enfermos mentales, conservación o no de la capacidad para regir su vida y bienes con vistas a la incapacitación o a la realización de determinados derechos como el matrimonio o el testamento).
Identificación y determinación de la edad cuando esta no sea conocida, tanto en asuntos penales (sobre todo menores que participen en hechos como autores o como víctimas) como civiles (expedientes del Registro Civil por inscripciones de nacimiento fuera de plazo o por modificación de la fecha de nacimiento).

Estudios de paternidad (aunque hoy en día, con las técnicas de identificación por variación de ADN, estas determinaciones suelen realizarse más por expertos de laboratorio, aunque pueda requerirse una posterior interpretación por el Médico Forense).
Valoración de la actuación médica en casos de posible malpraxis.
Asistencia y vigilancia médicas a los detenidos que se encuentren a disposición judicial.
La atención del Servicio de Información Toxicológica del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

Cualquiera de estas actuaciones periciales requiere frecuentemente la asistencia a juicios para aaclarar o ampliar cualquier aspecto del dictámen pericial.
En resumen, el trabajo del Médico Forense consiste en interpretar los hechos médicos implicados en cualquier procedimiento judicial y traducirlos a un lenguaje que sea util para Jueces, Fiscales y Abogados











jueves, 6 de mayo de 2010

MEDICINA LEGAL

MEDICINA LEGAL



  • Medicina legal es la especialidad médica que reúne los conocimientos de la medicina que son útiles para la administración de justicia para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o administrativos y para cooperar en la formulación de leyes.
  • Importa al médico porque debe conocer los linderos legales en el ejercicio de su profesión y porque puede fungir como perito. Al abogado le ofrece un amplio repertorio de pruebas médicas como postulante, litigante, defensor o fiscal.
  • La medicina legal analiza la enfermedad de la sociedad: la delincuencia
  • Áreas de la Medicina Legal:

    Medicina legal clínica
    Patología forense
    Psiquiatría forense
    Ciencias forenses:

    Toxicología analítica
    Balística
    Análisis de documentos
    Inmunohematología
    Dactiloscopía
    Estudio de pelos y fibras
    Daños en vehículos automotores
    Análisis de manchas de sangre

Características

Es una especialidad diagnóstica

  • El documento más importante de la medicina legal es el dictamen médico legal

  • En los pacientes vivos dictamina pronósticos

  • Criterio médico-legal: análisis científico orientado a las necesidades de la administración de justicia que el legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier especialidad médica. Es decir, hace entendibles al abogado los aspectos médicos.
  • Clasificación didáctica:

1. Medicina legal general. Elaboración de documentos médico-legales

2. Medicina legal criminalística. Estudio de los indicios de naturaleza médica que dejó un delincuente en la escena del hecho o sobre la víctima.

3. Medicina legal tanatológica. Estudio de la muerte y del cadáver

4. Medicina legal traumatológica. Alteraciones anatómicas y funcionales causadas por una fuerza exterior, que son de interés a la justicia

5. Medicina legal maternoinfantil. Incluye alteraciones de la conducta sexual y sus consecuencias legales.

6. Medicina legal toxicológica. Estudia los aspectos legales de las intoxicaciones

7. Medicina legal psiquiátrica. Estudia la enfermedad mental y sus vinculaciones con la ley

8. Medicina legal laboral. Aspectos legales de las alteraciones de la salud causadas por el trabajo.

9.Deontología médica. Estudio del deber y derecho de los médicos



lunes, 3 de mayo de 2010

MEDICINA COMPLEMENTARIA APLICADAS A LA ODONTOLOGIA-ODONTOLOGIA NEUROFOCAL-TERAPIA NEURAL

ODONTOLOGIA NEUROFOCAL



TERAPIA NEURAL



TERAPIA NEURAL Y ODONTOLOGIA NEUROFOCAL

TERAPIA NEURAL




Terapia Neural
Terapia Neural y Odontología neurofocal.

Existe la tendencia a pensar que los dolores que se presentan en la zona oral y facial, son de la zona oral y facial, pero esto no siempre es cierto.

El sistema odonto-estomatológico, en particular los dientes, los labios, la lengua, la ATM y muy probablemente el paladar y el piso de la boca tienen representación del todo en la parte. En tales sitios se han encontrado las denominadas somatotopías reflejas. Es decir, sitios privilegiados en donde la información del todo está en la parte.


La comunicación del todo con la parte en la somatotopía tiene función en dos sentidos: del todo a la parte en la zona somatotópica (la parte es, entonces, referida) o de ésta hacia el todo (la parte es referente). Esto hace que el sistema odonto-estomatológico pueda afectar el todo y viceversa. Es decir, un problema en un diente (somatotopía), como por ejemplo una exodoncia previa, una endodoncia, un perno, una corona, una malposición, puede afectar el sistema orgánico. Por ejemplo una endodoncia con defectos técnicos en un segundo molar inferior, puede relacionarse con una colitis.

A la inversa, una colitis puede ocasionar dolor dental, inexplicable, en un primer molar inferior que está aparentemente sano u originar enfermedad periodontal o un absceso en ese sitio, que se interpretan como sitio de drenaje de patología del colon.

Este es el gran descubrimiento que ha enfatizado la terapia neural alemana y que luego elaboró el término odontología neurofocal. Los dientes como focos referentes de patología a distancia o como referidos de patología general

Los sitios en donde se maneja mal la información (campos interferentes) se tratan en terapia neural, de preferencia, con infiltraciones de anestésicos locales sin vasoconstrictores, tales como la lidocaína y la procaína.



Siempre que se utilicen infiltraciones de este tipo, se podría decir estamos aplicando la terapia neural alemana, si se quiere dar crédito a los pioneros en este campo. Ellos trataron el tema de los campos interferentes, además, el de las miogelosas, o sitios de “empantanamiento” del colágeno en los músculos.

En la medicina norteamericana se hacen infiltraciones para el tratamiento de los dolores por deaferentación y el dolor miofascial. Estas entidades son asimilables a los campos interferentes dentales y a las miogelosas de la terapia neural.

Terapia Neural y dolor




Se conoce como acupuntura aleman

Una de sus mayores indicaciones es en dolor y en especial en el tratamiento del dolor muscular y de fascias ( que en la terapia neural se nombraron como miogelosas ), lo que se hace por medio de infiltraciones.

Con terapia neural se infiltran directamente ganglios espinales o el de Gasser o ganglios simpáticos o parasimpáticos. Además se infiltran las cicatrices (nombradas como campos interferentes).

En la terapia neural se descubrió que los dientes y sus estructuras relacionadas ( “odontones” ) tenían relación con dolores referidos a distancia, como por ejemplo un diente tener relación con un dolor en colon o viceversa. Entonces, al infiltrar con anestésicos locales la zona local se hacen efectos “a distancia”, por vías que antes no se comprendían pero que hoy con el concepto de redes, todo es entendible.

Cuando se hacen infiltraciones con anestésicos locales, en términos generales, se está practicando la terapia neural.
















ODONTOLOGIA NEUROFOCAL





sábado, 1 de mayo de 2010

CHAKRAS

CHAKRAS

Chakra

Según el hinduismo y algunas culturas asiáticas, los chakrás son seis o siete centros de energía (invisible e inmensurable) situados en el cuerpo humano.

Localización de los siete chakrás en el cuerpo humano.

Siete chakrás y cinco elementos del tantra.La palabra sánscrita chakrá en escritura devánagari y cakra en el sistema IAST de transliteración) significa ‘rueda’ o ‘círculo’.


1. Seis chakrás
2 Orígenes y desarrollo
2.1 En Occidente
2.2 El séptimo chakrá
3 Los siete chakrás
3.1 1: Sajasrara chakrá
3.2 2: Agñá chakrá
3.3 3: Vishuddha chakrá
3.4 4: Anajata chakrá
3.5 5: Manipura chakrá
3.6 6: Suadhisthana chakrá
3.7 7: Muladhara chakrá





1.Seis chakrás

Según el Sanskrit-English Dictionary del británico Monier Monier-Williams (1819-1899), los chakrás no son siete sino seis:

-mula-adhará (‘sostén de la raíz’), la zona cerca del pubis.
-sua adhishthana (‘su-propio lugar-de-estar’), la región umbilical.
-maní-pura (‘joya-ciudad’), la punta del estómago o epigastrio.
-an-ajata (‘no-herido’ o ‘no-golpeado’), la raíz de la nariz.
-vi-shuddha (‘muy puro’), el hueco entre los senos frontales (dentro de la nariz).
-agña-akhia (‘conocer por el entendimiento’), el bregma (unión de las suturas coronal y sagital, en el cráneo); en esos huecos se supone que existen varias facultades y divinidades.


Orígenes y desarrollo

En el Brahman upanishad y el Yoga tattua upanishad, dos antiguos Upanishad hinduistas (de los últimos siglos antes de la era vulgar) se menciona fugazmente a los chakrás.

También en la creencia vashraiana del budismo tibetano (aproximadamente de la misma época) también se los menciona.

Hay otros varios modelos de chakrás en otras tradiciones, incluyendo la medicina china, la cábala judía y el sufismo islámico.

En Occidente

A fines del siglo XIX, la teosofía —en su acercamiento al hinduismo— mostró un creciente interés por los chakrás. Hay una extensa literatura acerca de estos temas, sin ningún fundamento científico.

En la creencia teosófica tántrica tiene importancia un libro muy detallado, escrito por Arthur Avalon (nombre artístico del británico John Woodroffe), titulado The Serpent Power (El poder de la serpiente, en español), que dice ser la traducción de dos textos hindúes, el Ṣhat chakrá nirūpaṇa (‘apariencia de los seis chakrás’)

A fines del siglo XIX, Woodroffe —pese a sus posturas preternaturalistas— suponía que los chakrás se correspondían en gran medida con los plexos nerviosos. Otros han supuesto una relación con algunas glándulas endocrinas, por lo que atribuyen a la ejercitación de los chakrás la generación de algunas hormonas.

Estas ideas fueron desarrolladas por el controvertido C. W. Leadbeater en su libro Los chakrás, que se refiere a su propia reflexión sobre el tema. Después, muchos escritores contemporáneos han escrito su opinión acerca de los chakrás con grandes detalles (que generan una impresión de verosimilitud), incluyendo la razón de su apariencia y sus variadas funciones.

Los chakrás se encuentran en los cuerpos sutiles del ser humano, llamados En Occidente

A fines del siglo XIX, la teosofía —en su acercamiento al hinduismo— mostró un creciente interés por los chakrás. Hay una extensa literatura acerca de estos temas, sin ningún fundamento científico.

En la creencia teosófica tántrica tiene importancia un libro muy detallado, escrito por Arthur Avalon (nombre artístico del británico John Woodroffe), titulado The Serpent Power (El poder de la serpiente, en español),[3] que dice ser la traducción de dos textos hindúes, el Ṣhat chakrá nirūpaṇa (‘apariencia de los seis chakrás’)

A fines del siglo XIX, Woodroffe —pese a sus posturas preternaturalistas— suponía que los chakrás se correspondían en gran medida con los plexos nerviosos. Otros han supuesto una relación con algunas glándulas endocrinas, por lo que atribuyen a la ejercitación de los chakrás la generación de algunas hormonas.

Estas ideas fueron desarrolladas por el controvertido C. W. Leadbeater en su libro Los chakrás, que se refiere a su propia reflexión sobre el tema. Después, muchos escritores contemporáneos han escrito su opinión acerca de los chakrás con grandes detalles (que generan una impresión de verosimilitud), incluyendo la razón de su apariencia y sus variadas funciones.

Los chakrás se encuentran en los cuerpos sutiles del ser humano, llamados kāma rupa ('forma del deseo') o linga sharira (‘cuerpo simbólico’).



Su tarea sería la recepción, acumulación, transformación y distribución del prana (‘aire’ dentro del cuerpo, que en Occidente no se considera un gas sino una forma de energía invisible e inmensurable).

Los chakrás se describen alineados desde la base de la columna vertebral, o, más exactamente en un nadi central a lo largo del raquis y hasta la mollera o vértex, llamada abadhuti. En el chakrá muladhara (en el ano) yacería dormida la serpiente Kundalinī (invisible e inmensurable).

El propósito del yoga tántrico es elevar esta serpiente invisible a través del canal central pasando por los chakrás, hasta lograr que se una con Brahman (el dios abstracto) en el chakrá superior.

Los chakrás son parte de una «doctrina emanacionista», como aquella de la cábala en Occidente.

El séptimo chakrá

En las prácticas contemporáneas occidentales se considera que hay un séptimo chakrá, el Sajasra-ara (‘mil-rayos [de una rueda]’), con la forma de una flor de loto invertida, que se encuentra en la cabeza.

Sajasrara chakrá


Agñá chakrá






Vishuddha chakrá



Anajata chakrá
Manipura chakrá




Suadhisthana chakrá Muladhara chakrá


Los siete chakrás

A cada chakrá se le asigna un color y son visualizados como flores de loto con distinta cantidad de pétalos en cada chakrá. Cada uno de estos centros se asemejaría a una flor abierta y poseería ciertos colores.

1: Sajasrara chakrá

El sajasra-ara es el chakrá del sentido, el chakrá maestro que controla a los demás. Simbolizado por un loto con mil pétalos, de color blanco o violeta, se localiza —completamente invisible— encima de la cabeza, fuera del cuerpo.
Su piedra es el cuarzo transparente.

2: Agñá chakrá


El agñá chakrá se relaciona con la glándula pineal. Agñá es el chakrá del tiempo, la percepción y luz. Simbolizado por un loto con dos pétalos, de color índigo. Algunos occidentales creen que está relacionado con la glándula pineal.

3: Vishuddha chakrá

El vishuddha chakrá se relaciona con la comunicación y el crecimiento; siendo el crecimiento una forma de expresión. Simbolizado por un loto con dieciséis pétalos, de color azul. Cuando el practicante (yogui) envía la energía kundalini a este chakrá, desarrolla siddhis (poderes extrasensoriales). Los occidentales creen que este chakrá está relacionado con la tiroides, una glándula en la garganta que produce distintas hormonas responsables del crecimiento y el desarrollo.

4: Anajata chakrá

El an-ajata chakrá se relaciona con la emoción, la compasión, el amor, el equilibrio y el bienestar. Simbolizado por un loto de doce pétalos, de color verde.

5: Manipura chakrá

El manipura chakrá se relaciona con la digestión. Simbolizado por un loto de diez pétalos, de color amarillo.

6: Suadhisthana chakrá

El suadhisthana chakrá se relaciona con la sexualidad y la creatividad. Simbolizado por un loto de seis pétalos, de color naranja. Se relacionaría con los testículos. Según los occidentales también se relacionaría con los ovarios de la mujer.

7: Muladhara chakrá

El muladhará chakrá (‘sostén de la raíz’), se representa con un loto de 4 petalos y se encuentra en la zona cerca del pubis


martes, 13 de abril de 2010

IATROGENIA


IATROGENIA

En medicina se llama iatrogenia a cualquier tipo de alteración dañina del estado del paciente producida por el médico. Se deriva de la palabra iatrogénesis que tiene por significado literal ‘provocado por el médico o sanador’ (iatros significa ‘médico’ en griego, y génesis: ‘crear’).
La iatrogenia es un estado, enfermedad o afección causado o provocado por los médicos, tratamientos médicos o medicamentos Este estado puede también ser el resultado de tratamientos de otros profesionales vinculados a las ciencias de la salud, como por ejemplo terapeutas, psicólogos o psiquiatras, farmacéuticos, enfermeras, dentistas, etc. La afección, enfermedad o muerte iatrogénica puede también ser provocada por algunas medicinas alternativas, no todas.

Desde un punto de vista sociológico hay tres tipos de iatrogenia: iatrogenia clínica, social y cultural.

1 Historia
2 Causas de la iatrogenia
3 Casos de iatrogenia
3.1 Radioterapia
3.2 Letra ilegible
3.3 Interacción de medicamentos
3.4 Resistencia a los antibióticos
3.5 Terapias agresivas
3.6 Infecciones hospitalarias
3.7 En África
3.8 En España
4 Incidencia e importancia de la iatrogenia

Historia

Desde los albores de la civilización se han conocido los daños que pueden provocar las acciones de los médicos. Los párrafos 218 a 220 del Código de Hammurabi, grabado hace casi cuatro mil años, manifiestan los conocimientos que la sociedad civil utilizaba en la antigua Mesopotamia para defenderse frente a supuestos errores, temeridades y negligencias de los médicos.
Un milenio y medio más tarde Hipócrates recomendaba en la sección undécima del libro primero de las Epidemias: Ayudar o por lo menos no dañar ("Ofeleein i mi vlaptein", en el original griego). Esta frase inspiró el conocido aforismo latino "Primum non nocere" atribuido a Galeno.
La norma clásica de “ante todo no hacer daño” (primum non nocere) es una de las bases de la ética médica, y las enfermedades o muertes iatrogénicas provocadas voluntariamente por el médico o por negligencia han sido castigadas por la justicia en muchas culturas.


La transferencia de bacterias patógenas desde las salas de autopsia de los hospitales a las salas de maternidad llegó a provocar altísima mortalidad por sepsis puerperal (o fiebre puerperal) en las maternidades hospitalarias en los albores del siglo 19 y fue una de las catástrofes iatrogénicas de la época. La forma de infección fue identificada por Ignacio Felipe Semmelweis que simplemente lavándose las manos con un concentrado desinfectante redujo la mortalidad.
La iatrogenia todavía tiene una alta incidencia en el siglo XXI aunque se pretendió que con el desarrollo de la medicina científica (también llamada biomedicina), supuestamente se podía esperar que los casos de enfermedades o muertes iatrogénicos se redujeran considerablemente o desaparecieran siendo fácilmente evitables. Se dijo que con el descubrimiento de los antisépticos, anestesia, antibióticos y nuevas técnicas quirúrgicas, la mortalidad iatrogénica disminuiría enormemente.

No obstante, a modo de ejemplo, la iatrogenia es la tercer causa de muerte en Estados Unidos según estudios recientes.

Causas de la iatrogenia


  • Hay varias causas de iatrogenia:
  • error médico
  • negligencia médica o procedimientos inadecuados (mala praxis).
  • errores al escribir la receta o receta difícil de descifrar.
  • interacción de los medicamentos recetados.
  • efectos adversos de los medicamentos recetados.

  • no contemplar los posibles efectos negativos del medicamento recetado.

  • uso excesivo de medicamentos que lleva a la resistencia microbiana
  • tratamientos no seguros
  • diagnóstico erróneo
  • diagnóstico psiquiátrico o psicológico erróneo.
  • rechazo por parte del médico a tomar en consideración los efectos negativos que el paciente

dice sufrir.

  • infecciones nosocomiales (infección hospitalaria que aparece durante las primeras 48 horas después del ingreso hospitalario).
    infección intrahospitalaria.
  • debida a afecciones musculares, sensoriales, nerviosas o mentales de los médicos.
    tortura aplicada por médicos.
    experimentación médica no ética.

    Casos de iatrogenia

Radioterapia



Los efectos iatrogénicos no son siempre el resultado de errores médicos, errores en la cirugía, al recetar la medicación o tratamiento erróneo. De hecho una parte de los efectos adversos de ciertos tratamientos médicos son iatrogénicos; por ejemplo la radioterapia o quimioterapia debido a la agresividad de los agentes terapéuticos empleados provocan con frecuencia la pérdida del cabello, anemia, vómitos, náuseas, lesiones cerebrales, etc.

Letra ilegible





En otros casos son las negligencias o procedimientos inadecuados por parte de los médicos las que llevan a casos graves como puede ser cuando una receta se escribe con letra ilegible lo que puede provocar un error del farmacéutico al dispensar el medicamento, provocando un empeoramiento en el estado del paciente

Interacción de medicamentos


Uno de los efectos iatrogénicos más frecuente es el provocado por la interacción de varios medicamentos. Cuando el médico no comprueba los medicamentos que el enfermo está tomando y receta otros que pueden ser incompatibles y potenciar o disminuir el efecto del primer tratamiento. Muchos casos de afecciones graves e incluso parte de la mortalidad entre los enfermos, son debidos a estos casos. Reacciones adversas como pueden ser la alergia a medicamentos, aunque no hayan sido previstos por el médico o farmacéutico son considerados también efectos iatrogénicos.

Resistencia a los antibióticos

La evolución de la resistencia bacteriana a los antibióticos, también se considera en ciertos casos como iatrogénica (Finlandia, 1979) Las cepas de bacterias resistentes a los antibióticos, han evolucionado a consecuencia del uso excesivo de antibióticos por parte de los médicos. En ciertas partes del mundo los antibióticos se recetan más que en otras, ya porque la gente los considera efectivos y los pide a su médico, ya porque hay médicos que recetan antibióticos para asegurarse que no haya problemas de sobreinfección o por puro negocio de éste con los laboratorios farmaceúticos.

Cuando los pacientes, sin estar completamente curados, notan que han desaparecido los síntomas, dejan de tomar el antibiótico, en lugar de continuar el tratamiento hasta el final para garantizar que las bacterias han sido eliminadas pueden provocar la rápida evolución de cepas resistentes a este antibiótico.

Terapias agresivas

Tratamientos médicos radicales o no probados también pueden considerarse como causantes de afecciones iatrogénicas e incluso numerosas muertes. Este es el recurso de "curar o matar" o de "curación desesperada" que en el pasado han llevado a la aplicación de terapias muy agresivas para intentar la curación de enfermos; cirugía cerebral (lobotomía), algunos tipos de terapia de choque o colostomía para el tratamiento de infecciones recurrentes.

Infecciones hospitalarias





El término infección nosocomial, se refiere a una afección o enfermedad iatrogénica debida o contraída durante la hospitalización del enfermo si ésta aparece después de las 48 horas de la admisión o durante los 30 días después de darle el alta. En muchos casos el personal de los hospitales al no seguir las adecuadas normas de higiene pueden provocar la aparición de infecciones nosocomiales. Según la OMS, buena parte de la responsabilidad es del personal médico de los hospitales por no seguir las directrices básicas de higiene, provocando la infección en sus pacientes.

Uno de los casos es la recomendación de que los médicos dejaran de usar corbatas ya que al inclinarse sobre los pacientes transmitían las bacterias de cama en cama. También recientemente se ha recomendado lavarse las manos con más frecuencia ya que, aunque se empleen guantes para el contacto con los enfermos, limpieza, cambio de sondas, las manos se emplean para ponerse y quitarse los guantes desechables y son las manos las que acumulan las bacterias patógenas y acaban transmitiéndolas a los enfermos.

Las más graves trasmisiones de enfermedades iatrogénicas son las infecciones nosocomiales provocadas por el uso de guantes no estériles o de jeringuillas no esterilizadas, instrumental médico mal esterilizado o el realizar inspecciones médicas o dentales sin usar guantes.
Hay un gran número de casos documentados de infecciones de hepatitis B y C trasmitidas por dentistas y cirujanos.



En África Uno de los más terribles casos de muertes en masa provocada por infecciones iatrogénicas son los casos de varios hospitales de Zaire y Sudán donde no se esterilizaban o se esterilizaban mal las jeringuillas transmitiendo el virus del ébola y provocando cientos de muertes.

En España

También en España hay el caso del contagio masivo de hepatitis C en hospitales de Valencia . En febrero de 2008 el médico anestesista Juan Maeso Vélez fue condenado a 1.933 años de prisión, por contagiar hepatitis C a 275 pacientes intervenidos quirúrgicamente en cuatro hospitales de Valencia entre 1988 y 1997. Juan Maeso que estaba enfermo de hepatitis C sedaba a sus pacientes con la misma jeringuilla con que antes se había inyectado morfina.

Incidencia e importancia de la iatrogenia

La iatrogénesis es más frecuente de lo que se cree y es un riesgo evidente para los pacientes. En un estudio realizado en 1981 en EE. UU. se descubrió que el 36% de 815 pacientes que ingresaron consecutivamente en un hospital universitario sufrieron alguna afección iatrogénica. En 9% de los enfermos ingresados el incidente se consideró grave al representar un peligro para la vida o provocar graves lesiones. En el 2% de los 815 casos la afección iatrogénica se consideró que había contribuido a la muerte del paciente.
En otro estudio que se hizo sobre 101 casos iatrogénicos que se dieron en 84 pacientes «el problema más frecuente fue incorrecta evaluación del paciente (16,4%) fallos al atender y hacer el seguimiento (12,7%) y fallos en el laboratorio al hacer las pruebas (12,7%)», según Weingart, 2000.

En EE. UU. se considera que en el año 2000 se produjeron 225.000 muertes provocadas por efectos iatrogénicos.

12.000 debidos a cirugía no necesaria.
7.000 errores de medicación en los hospitales
20.000 otros errores en los hospitales
80.000 infecciones en los hospitales (infecciones intrahospitalarias)
106.000 debidas no a un error, sino al efecto pernicioso de los medicamentos.

Basándonos en estos cálculos, la iatrogenia sería la tercera causa de muerte en EE. UU. después de las afecciones cardíacas y las enfermedades cerebrovasculares.

De este total de 225.000 muertes al año debidas a causas iatrogénicas se ruega se tome en consideración lo siguiente:

Casi todos los datos se obtuvieron de pacientes hospitalizados.
Las estimaciones corresponden sólo a las muertes y no incluyen efectos negativos como molestias y afecciones leves.

Las estimaciones de muertes debidas a errores son inferiores a las del informe del IOM.
De emplearse estimaciones superiores las muertes por causas iatrogénicas ascenderían a entre 230.000 y 240.000.

(Is US health really the best in the world? Dra. Barbara Starfield, de la Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health (Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins), Journal of the American Medical Association vol.284/ issue 4/pages 483-4/ , julio de 2000).

Las infecciones iatrogénicas nosocomiales superan como causa de muerte al SIDA, cáncer de mama o accidentes de tráfico. Las causas pueden ser debidas a : disminución del lavado de manos del personal tras el contacto con pacientes, mayor número de pacientes inmunodeprimidos, aumento del uso de antimicrobianos y resistencia a los mismos, reparaciones en las instalaciones que fomentan la aparición de esporas y polvo. Se está estudiando también el uso de tejidos ( sábanas en los hospitales) impregnados en Oxido de Cobre ( que actúa como bactericida y mata los virus) para reducir las infecciones nosocomiales intrahospitalarias.