miércoles, 24 de marzo de 2010

¨NO TIENE EL NIÑO TEMOR CON EL ODONTOLOGO¨

MR BEAN EN EL DENTISTA




NIÑO ATENDIDO POR EL ODONTOLOGO SIN MIEDO



NIÑO FELIZ ATENDIDO CON EL ODONTOLOGO

ATENCION ODONTOLOGICA A PACIENTE

ATENCION ODONTOLOGICA


Gran parte de los profesionales cree que la atención odontológica a discapacitados requiere entrenamiento especial y equipo adicional. Además muchos odontólogos piensan que esos pacientes deben ser hospitalizados para recibir el tratamiento adecuado. Ciertamente un sector de esa población requerirá hospitalización, sin embargo la mayoría puede ser tratada en consultorio privado por el odontólogo general.

Los odontólogos como profesionales deben considerar a las personas impedidas como individuos con problemas dentales, que tienen además una condición médica particular.

Los factores importantes para el manejo del discapacitado son compresión, compasión y paciencia. El manejo eficaz de estas personas implica más un cambio de actitud que de técnica. El odontólogo debe brindar la mejor atención posible a cada paciente de acuerdo con sus necesidades. Debe armonizar psicológicamente con las necesidades del individuo en particular si desea lograr el objetivo de la atención odontológica.

Hay dos razones básicas para ello: mejorar la comunicación con el paciente y los padres, y brindar un modelo de actitudes y conductas para el resto del personal.
El odontólogo debe tener un conocimiento activo de la psicología y mucha experiencia práctica, las cuales permitan tratar las ansiedades del individuo normal en las consultas.

En la consulta de un paciente impedido, éstas ansiedades suelen ser mayores. Debido a una incapacidad para comunicarse o a un impedimento físico, las reacciones del discapacitado ante la situación odontológica suelen ser distintas a las de un paciente normal.

Si el odontólogo no está preparado para éstas reacciones, pueden aparecer sentimientos de tensión e incomodidad, pudiendo aumentar el estado de ansiedad del paciente y hasta provocar temores, lo que resulta un círculo vicioso. Para disminuir la posibilidad de este cuadro, el profesional debe estar familiarizado con las características comunes del incapacitado y poseer información específica de cada paciente en particular.
Las metas y objetivos del examen odontológico no son distintas a las que se tienen con un paciente normal.

Hay que dedicar especial atención al logro de una minuciosa historia médica y odontológica.
La primera cita suele ser la más importante, al igual que con los pacientes normales, ya que preparará el campo para las citas futuras. Se debe disponer de tiempo suficiente como para hablar con los padres y el paciente antes de iniciar cualquier atención dental, así disminuir la ansiedad de ambos y establecer una buena comunicación con ellos. Esta demostración de sinceridad e interés resulta vital en el tratamiento.

En la situación de consultorio corriente, la presencia del paciente en el sillón requiere de su consentimiento para ser tratado. Ni los menores ni los mentalmente impedidos están legalmente capacitados para dar consentimiento, por lo que requieren del consentimiento de padres o tutor.

Un consentimiento valedero es aquel que el paciente firmó con conocimiento, que el paciente tenía capacidad para consentir, y que el consentimiento fue para un tratamiento específico. En el caso de los discapacitados mentales, los formularios de consentimiento deben estar llenados y firmados por los padres o tutor.

Una consulta con el médico principal del paciente puede dar importante información acerca del impedimento del individuo y su capacidad para desenvolverse, así aumentar la información del paciente.

Los procedimientos siguientes han sido efectivos para establecer la relación odontólogo-paciente y reducir la ansiedad de leste respecto a la atención odontológica:
· Dar breve paseo por el consultorio antes de iniciar el tratamiento para que el paciente se familiarice con el diseño y mobiliario, así reducir el temor a lo desconocido.
· Hablar lentamente y con términos sencillos. Asegurarse de que las explicaciones sean entendidas por el paciente.
· Dar solo una instrucción a la vez. Felicitar al paciente luego de haber finalizado exitosamente una acción.
· Escuchar cuidadosamente al paciente. Los individuos retardados suelen tener problemas de comunicación.
· Mantener sesiones cortas. Progresar gradualmente a procedimientos más difíciles, luego que el paciente se haya familiarizado con el ambiente odontológico.

· Citar a los pacientes discapacitados a primeras horas del día, cuando tanto odontólogo como paciente se encuentran menos fatigados, tanto física como mentalmente.

En caso de impedimento físico en que el paciente se encuentre en silla de ruedas es conveniente atenderlo en ella. Si es necesario trasladarlo al sillón odontológico, el odontólogo debe preguntar como prefiere que se lo traslade. El odontólogo debe hacer un esfuerzo para mantener la cabeza del paciente estabilizada durante todo el tratamiento. En algunos casos es necesario utilizar sujetadores para evitar los movimientos de sacudidas de las extremidades.
El odontólogo debe evitar los movimientos bruscos, ruidos y luces sin advertir antes al paciente, así minimizar las reacciones reflejas por sorpresa.

Cita Inicial

Se recomienda que durante la primera visita se realice una evaluación de la capacidad del paciente para cooperar, un examen bucal, historia clínica y recomendaciones de los padres. Se debe evaluar también el grado de cooperación de los padres y es muy importante tratar los planes para el tratamiento futuro.

A menudo es imposible cumplir con todas las expectativas en la primera visita, entonces es prioridad establecer una buena relación con el paciente y sus padres de una forma más positiva, cuando la consulta no es por urgencia. Si fuese una consulta por urgencia se debe dar prioridad a la solución del problema odontológico, pero con precauciones para no impedir una futura relación y comunicación en consultas posteriores.

Prevención en Discapacitados

La prevención es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para asegurar una buena salud bucal de cualquier paciente. Un programa preventivo eficaz es de gran importancia para una persona discapacitada, y aún más para un niño con este impedimento, debido a factores sociales, económicos, físicos y médicos, que hacen difícil una buena atención odontológica. El odontólogo debe percibir la problemática del individuo en particular y formular un plan individual, así como transmitir a los padres y al paciente como debe llevar a cabo tal programa. La mayoría de los pacientes incapacitados requerirán de la supervisión de los padres o sustitutos.

Existen tres componentes esenciales en un programa preventivo:
Reclutamiento. Parte del programa que alerta al padre o al supervisor institucional acerca de las necesidades cotidianas en higiene bucal del discapacitado.

Educación. El programa educacional debe hacer hincapié en los puntos sobresalientes de la salud bucal y su mantenimiento que posibiliten al encargado el realizar las técnicas de fisioterapia bucal particular en el hogar.

Seguimiento. Se incluye este punto para vigilar el estado de salud dental del paciente y su calidad fisioterapéutica hogareña diaria.

En los casos en que el discapacitado puede comprender la importancia de los procedimientos de higiene bucal, la naturaleza de la situación incapacitante determinará si será capaz de utilizar un cepillo dental por sus propios medios o no. Se han modificado algunos cepillos dentales para facilitar el manejo de los mismos por los discapacitados.

La técnica de cepillado para pacientes discapacitados debe ser eficaz pero sencilla, y la más recomendada frecuentemente es el método horizontal.
La dieta es esencial en el programa preventivo, y debe ser evaluada repasando un estudio de ella con los padres, entendiendo que cada caso en particular necesitará una dieta con características independientes para cada paciente (por ejemplo, un paciente con dificultades para tragar, como ocurre en parálisis cerebral grave, necesitará una dieta blanda, tipo puré o papilla).

Hay que tener en cuenta y así modificar la situación en que muchos padres dan a sus hijos alimentos como golosinas y dulces muy frecuentemente, para evitar posibles disconformidades y ataques de los niños discapacitados, aumentando,
Las terapias con fluoruros se pueden implementar al igual que con pacientes normales, así también técnicas de prevención como sellado de fosas y fisuras, el cual es muy útil y conveniente.

ODONTOLOGO CON ATENCION A PACIENTES ESPECIALES

Odontologia y discapacitados

Las restricciones impuestas al discapacitado en tiempos anteriores fueron tales que se les negaban muchos de los elementos básicos de una forma normal de vida. Actualmente, en lo que respecta a la odontología existen profesionales interesados de manera individual, pero aún en el ámbito institucional dista mucho de lo deseado.

En Latinoamérica existe falta de recursos tanto económicos como humanos, aún en establecimientos de alta complejidad, con la de que la formación de profesionales odontológicos es deficiente para cubrir acciones preventivas y tratamiento en personas con discapacidad, en la mayoría de los casos.
En un gran número de facultades de odontología no se tratan estos conceptos, así los alumnos egresan, por lo general, con escaso o ningún conocimiento para el abordaje o tratamiento de personas discapacitadas. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), las dos terceras partes de la población deficiente no recibe atención bucodental alguna. Se han planteado varias razones pos las cuales ocurre:

· Algunos odontólogos se rehusan a tratar a los pacientes discapacitados en su consultorio
· Los odontólogos no están equipados para manejar problemas especiales que el paciente impedido pueda presentar.
· Los programas de estudio de algunas facultades no incluyen el tratamiento al paciente impedido.
· Hay falta de información sobre las necesidades odontológicas del paciente.
· Los servicios odontológicos han sido omitidos de muchos programas de salud
· Posible apatía de los padres y/o cuidador ante las necesidades odontológicas del discapacitado debido grandes a las necesidades educacionales, médicas, etc.
· Falta de conciencia de la prevención de parte de los padres y/o educador.
· Falta de coordinación entre médicos y odontólogos para proporcionar al paciente un estado de salud total

El Discapacitado
Discapacitado es aquella persona cuya condición psicológica, expresión social, juego y trabajo están comprometidos por problemas físicos y/o mentales, y que le impide alcanzar su pleno potencial.
Algunas condiciones discapacitantes van acompañadas por problemas dentarios severos. La capacidad masticatoria de muchos discapacitados está tan comprometida que se los alimenta con una dieta blanda, que en la mayoría de los casos es altamente cariogénica. Muchos discapacitados permanecieron gran parte de su vida institucionalizados y no recibieron la atención odontológica de rutina.

Las personas discapacitadas presentan un desafío y requiere preparación especial antes que el odontólogo y su personal puedan brindarles una atención aceptable.

Muchos odontólogos se sienten incómodos en el tratamiento de éstas personas, siendo un problema y una para el tratamiento esencial.

Discapacitaciones comunes

Parálisis cerebral

Incluye a un grupo de trastornos no progresivos de los centros y vías motoras del cerebro. El paciente es débil y está impedido de realizar muchas funciones motrices. También puede haber retardo mental, ataques y otros trastornos emocionales.
Los pacientes con parálisis cerebral presentan muchas complicaciones en la atención odontológica, incrementados en casos de retardo mental por problemas de conducta. Además los posibles trastornos del habla pueden tornar difícil y hasta imposible la comunicación con el odontólogo.

Epilepsia

La epilepsia es un trastorno convulsivo caracterizado por ataques de inconsciencia o conciencia parcial, y a menudo, espasmos musculares.
Las causas son variadas, desde una lesión cerebral o encefalitis, hasta defectos congénitos.

Los pacientes epilépticos suelen mantenerse con drogas anticonvulsivas para reprimir los ataques. El odontólogo debe conocer las drogas ingeridas por el paciente, y debe tener ciertas precauciones en caso de que un paciente experimente un ataque: no tratar de detenerlo o revivirlo, no restringir los movimientos del paciente, y no forzar las mandíbulas apretadas, pero controlando la respiración del paciente.

Retardo mental

Retardo mental es sinónimo de subnormalidad y deficiencia mental. Las causa incluyen traumatismos del sistema nervioso central, pautas culturales familiares, irradiaciones fetales, malnutrición, síndromes genéticos (síndrome de Down), etc.
El nivel de retardo va desde los educables y adiestrables, ambos pueden tener un dominio de su salud personal, y no adiestrables, quienes necesitarán una continua supervisión.

Sordera

La persona que padece sordera puede ser un buen paciente. Algunos necesitan especial preparación, pero su habilidad para descifrar las palabras a través de los labios del interlocutor, o palabras impresas, es generalmente muy buena, posibilitando la recepción de información. Generalmente los niños con esta patología se encuentran estrechamente vinculados con sus padres o con su maestro, y en esos casos es útil la presencia de ellos en el consultorio para actuar como interlocutor e intérprete entre el paciente y el odontólogo.

Ceguera

Los niños ciegos requieren una especial preparación para superar su discapacidad. Generalmente el paciente ciego no plantea problemas para el odontólogo. Sin embargo deberá ser muy cuidadoso de explicar todo lo que se realizará y disminuir los ruidos alarmantes. Los distintos sonidos deben ser descriptos al niño con anterioridad a la utilización del instrumental que los producirá.

Autismo

El autismo también es llamado síndrome de Kanner, psicosis infantil, o esquizofrenia de la niñez. Incluye retardo mental, escasa capacidad para el lenguaje y fragilidad emocional, muchos presentan además trastornos convulsivos.
El niño autista plantea un problema en el manejo odontológico, sin embargo los niños con una extensa preparación terapéutica pueden ser aptos para la experiencia.

Hiperactividad

Significa actividad incrementada o excesiva. Un niño hiperactivo tiene una conducta exacerbada, ajuste dificultoso a las circunstancias sociales, y nerviosismo. Estas características causan dificultades en la atención odontológica por la difícil cooperación del paciente

sábado, 13 de marzo de 2010

¨DEONTOLOGIA DEBER QUE TIENE TODO PROFESIONAL¨

DEONTOLOGIA


DEBERES Y OBLIGACIONES MORALES QUE TIENE EL PROFESIONAL



DEONTOLOGIA PROFESIONAL


DEONTOLOGIA


DEONTOLOGIA

ORIENTADO AL DEBER DE TODO PROFESIONAL

HISTORIA


J. Benthan (1834) define por primera vez la deontología en general, como la "ciencia de los deberes o teoría de las normas morales." Aplicada a las profesiones se denomina deontología profesional y es la disciplina que se ocupa de determinar y regular el conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen en relación con el ejercicio de la profesión, especialmente aquellas de dimensiones que tienen repercusión social.

Su contenido se basa y justifica en los principios y normas de la ética y la moral, el objetivo específico de la deontología profesional, consiste en la aplicación de estos principios a cada profesión.La filosofía se ha esforzado (de distinta manera y con éxito desigual) por establecer lo que se ha llamado "El Estatuto Ontológico del Hombre": precisando los atributos y límites del quehacer humano.

Aunque es evidente que la responsabilidad natural descansa básicamente sobre la familia y la responsabilidad moral descansa primordialmente en la escuela.La familia tiene la responsabilidad natural de la educación moral, ética y deontológica de sus miembros porque opera espontáneamente sobre los individuos que ella misma engendra, porque está estupendamente dotada para influir sobre los afectos, acciones y tendencias del individuo durante su evolución vital.

La escuela y la universidad tienen la responsabilidad social de la educación moral, ética y deontológica porque es una organización integrada por una selección intelectual cuyo compromiso es con la colectividad. Por sobre todo la Universidad tiene que sentir, por encima de cualquier divergencia ideológica, la importancia esencial del impacto que ejerce permanentemente el intelecto sobre la salud de la voluntad y la responsabilidad de una tarea moral básica que cumplir.

Los filósofos denominan las concepciones éticas "deontológicas" (del término griego deon, "deber") e implica limitaciones, mandatos o reglas, y en adelante me voy a referir a ellos en general simplemente como "exigencias deontológicas". Las concepciones deontológicas exigen a los agentes abstenerse de hacer el tipo de cosas que son malas aun cuando éstos prevean que su negativa a realizar estas cosas les producirá claramente un mayor daño (o menor bien).


DEONTOLOGIA


Deontología (del griego δέον "debido" + λόγος "tratado"), término introducido por Bentham —Deontology or the Science of Morality, en 1834 hace referencia a la rama de la Ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia.
La deontología es conocida también bajo el nombre de "Teoría del deber" y junto con la axiología es una de las dos ramas principales de la Ética normativa
Puede hablarse también de una deontología aplicada, en cuyo caso no se está ya ante una ética normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva.
La deontología aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el caso de la deontología profesional.
Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del marco moral.
Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de acuerdo a un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto, hablamos del argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta.
Por el contrario, existe otra rama, denominada Teleología, que define el obrar éticamente como aquella actitud o comportamiento que contempla el bien para la mayoría, determinando qué es correcto y qué no lo es en función del resultado a alcanzar, pues la Teleología es el tratado sobre el fin, de ahi que el fin último solo es correcto en cuanto sea un bien para todos, sin distinción alguna, ni acepción entre las personas.








DEONTOLOGIA Y ETICA PROFESIONAL



DEONTOLOGIA PROFESIONAL


El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional

INTRODUCCION

A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana. Es posible decir que la Ética es una parte de la Filosofía Práctica que se ocupa del hecho moral y de los problemas filosóficos que nacen de la conducta humana.

La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no forma parte del campo de estudio de la ética. La ética, por tanto, no inventa la vida moral sino que reflexiona sobre ella
Desde la perspectiva del discurso moral existe la presunción, además, de que el ser humano es en cierto modo libre.

Esta consideración deja abierto el campo de posibilidades de actuación de los seres humanos. En el ejercicio de esa libertad se producen conflictos que constituyen la clave de la vida moral y sobre los que la ética, como reflexión teórica, trata de dar luz, para encauzar adecuadamente la praxis, la acción humana.

OBJETIVO

Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí la necesidad de establecer unos principios éticos. Independientemente de la propia conciencia, que debiera ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de los colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos vigilan el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el desempeño del trabajo de sus colegiados.

El Estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a través de mecanismos legales, propicia el modo de mantener la deontología profesional. Les encarga funciones públicas y les dota de la potestad de imponer una determinada disciplina a todos los profesionales pertenecientes a este colectivo.

La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para profesiones que comportan una elevada responsabilidad social (médicos, abogados, docentes, psicólogos, periodistas…). Esa deontología busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral (lo que antes denominábamos êthos o carácter moral) y un alto nivel de profesionalidad técnico-científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio para una mayor dignificación de cualquier actividad laboral

Deontología y Ética profesional

Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las principales diferencias entre ellos:

Deontología Profesional

  1. Deontología Profesional
    Orientada al deber
    Recogida en normas y códigos "deontológicos"
    Esas normas y códigos son mínimos y aprobados por los profesionales de un determinado colectivo profesional (periodistas, médicos, abogados,...)
    Se ubica entre la moral y el derecho
  2. Ética profesional
    Orientada al bien, a lo bueno
    No se encuentra recogida en normas ni en códigos deontológicos, está relacionada con lo que piensa el propio individuo (conciencia individual/profesional)
    No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo (periodistas, médicos, abogados,...)
    Parte de la ética aplicada

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los comunicadores.


De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general: dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un código ético, se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de un filósofo que desconozca la profesión.


La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La ética general de las profesiones se plantea en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia El deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes.


Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas, más o menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en determinadas situaciones.

Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho principio.
Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas como tales personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional.



lunes, 8 de marzo de 2010

¨ETICA ES EL ARTE DE VIVIR BIEN Y FELIZ¨



DESAROLLO HUMANO PARA LA ETICA PARA LA VIDA



ETICA Y MORAL



DIMENSION ETICA Y MORAL.



ETICA Y MORAL


El hombre es un ser sumergido en la responsabilidad de sus actos. Cada uno de nosotros es ese hombre o mujer, ser real, dotado de unas estructuras y de unas capacidades, con un aquí y un futuro, con un potencial y un proyecto personal (o familiar) que realizar en apertura y en relación con los otros.

Dos vertientes:

1.Personal. Cada acto que realizamos, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos nos relaciona con los otros seres humanos. Te levantas, prendes la radio y ahí esta el mundo comunicándose contigo a través del arte: “una salsa, una bachata un reggaeton o el rock”. Te sientas a desayunar y ahí están tus padres, tus hermanos; subes al autobús y te encuentras con los demás: cientos de caras, preocupaciones, proyectos…
Tú tienes tus proyectos: la clase de matemáticas, el examen de ingeniería, la practica de fútbol, la fiesta o la salida del sábado. Junto a tus proyectos te encuentras con los otros compañeros, tus profesores… cada palabra, cada saludo, cada broma pueden arrancar una sonrisa del otro o una reacción negativa hacia ti. Puedes comenzar una amistad o un problema; puedes hacer sentir bien a alguien u ofender.

2.Social. Los seres humanos como autores de historia sabemos que no vivimos en burbujas. Ningún hombre es una “isla”. Vivimos en comunidad y en comunión con el mundo y los demás seres humanos. Vivimos en una red intrincada de relaciones. Cada acción nuestra solicita o provoca una reacción de los otros. Sabes que hay quienes esperan algo de ti, cuentan contigo en casa, la clase, el equipo… Vivimos no solo en una relación social y política con los otros, sino en una relación emocional con los nuestros. Hasta el que no te conoce, el que pasa a tu lado por la calle espera algo de ti: que no seas un asaltante, que no le faltes al respeto, que no interrumpas, que ocupes tu espacio… incluso que le ayudes en una emergencia.

• Salimos de casa presuponiendo una confianza en los demás. Vivimos y actuamos basándonos en una fe: en que el otro no nos haga daño y nos ayude.

• Somos seres libres, sujetos de derechos y deberes para con los otros. Eso significa ser persona moral. Podemos hacer esto o lo otro. Hemos escogido un estilo de vida, una forma de pensar y lo hemos hecho basando nuestras decisiones en lo que creemos que es bueno, útil, justo, provechoso.

• Con esto tocamos directamente: la moral y la Ética. Veamos la etimología de estas dos palabras.

• Al vivir en íntima relación con los otros por estar social y sentimentalmente relacionados con ellos encontramos que nuestras relaciones humanas se cimientan en unas normas o costumbres básicas.

• Los latinos las llamaban “mores” o prácticas de convivencia social que, basadas en la mutua cooperación hacían posible la coexistencia. De ahí, de “mos”, “mores” deriva la palabra moral. El termino latino “mos” corresponde al griego “ethos” del que proviene la palabra ética. Ethos, según se escriba con épsilon “e” larga o con éta “e” breve, tiene en griego distinto significado: carácter, personalidad o bien costumbre, modo de comportarse.
La moral se pregunta por lo bueno o lo malo.

Abordamos en primer lugar los elementos comunes a una ética general: el sentido del bien y del mal supone una serie de elementos unidos entre si que podemos encontrar en el comportamiento moral de hombres pertenecientes a las mas variadas culturas y religiones y en todos aquellos que afirman la dignidad de la persona humana e intentan vivir según lo que consideran adecuado a esa dignidad.

Si miramos a nuestro alrededor, vemos que las personas se comportan de diferentes maneras, que piensan de distinto modo sobre ciertos asuntos y situaciones importantes, que lo que para unos es bueno o esta bien paro otros es malo… es decir, somos capaces de juzgar las cosas, de aprobarlas o censurarlas y de elegir nuestros propios caminos.

En ocasiones censuramos las acciones de los otros e incluso a veces las nuestras. Cada uno de nosotros tiene una idea de lo que es bueno o malo. Quizá esa manera de evaluar las cosas la hemos recibido de nuestros padres, educación, religión… La dimensión moral apunta directamente a la noción de bueno o de malo, respecto de uno mismo o de los demás.
Factores que influyen en el comportamiento humano.

Las costumbres y el comportamiento de una persona o de un grupo están influenciadas por una multitud de factores. Ej. Factores históricos, geográficos, hereditarios, culturales, etc., que, aunque no determinan necesariamente al hombre en su modo de actuar, sí lo influyen. Cambiadas las circunstancias, cambiada la historia, cambiados estos factores, es obvio que el sistema moral de una persona concreta pueda influenciarse, aunque las nociones generales de lo bueno y lo malo son universales.

Diversidad de sistemas morales.
Por eso a largo de la historia han surgido múltiples sistemas éticos, a nivel filosófico y a nivel de comportamientos concretos.

Los grandes fundadores de las religiones primitivas y los “padres de la patria” que han ido apareciendo en la historia de los pueblos, han intentado recopilar y fijar en forma de normas de comportamientos y de leyes un determinado sistema moral:

• Los budistas tienen sus “siete vías” de obrar.
• Para los judíos está la Ley de Moisés, condensada en la Torà.
• La referencia moral para los musulmanes esta en las prescripciones y normas del Corán.
• Para muchos pueblos se recogen en la Constitución valores y conductas.
• La misma Declaración Universal de los Derechos del Hombre es un intento de salvaguardar y condensar las aspiraciones mas profundas de hombres y pueblos para conseguir su bien y su felicidad.
• Para el cristiano hay un elemento último que fundamenta su juicio moral: la referencia a la Revelación de Dios, culminada en Cristo.´

ELEMENTOS BÁSICOS DEL ACTO MORAL

La dimensión ética es, entonces aquella condición de la realidad humana por la que el hombre se construye a sí mismo libre y coherentemente en la búsqueda del bien. Ahora bien, por ser libre y en la medida que lo es, el hombre es responsable y tiene que asumir personalmente las consecuencias de las opciones que toma. Debe responder ante sí mismo, ante los demás y, en última instancia, ante Dios.

A la hora de tomar una opción concreta, el hombre necesita saber en qué medida es buena o mala para su propia realización personal y para los demás. Por tanto, necesitamos unos criterios para evaluar convenientemente la bondad o maldad de nuestros actos. Esto es preguntarnos por las normas de moralidad.

Normas de moralidad.

a) Hay una norma subjetiva de moralidad que es la conciencia. Al obrar hay que tomar conciencia, ser consciente de los valores que están en nuestros actos. Hay que ser conscientes además del grado de libertad que uno tiene por la que eres o no protagonista de tus actos y, por eso mismo, responsable.
b) Hay, además, una norma objetiva de la moralidad que es la ley; pues si nos quedamos únicamente en el mundo subjetivo de la conciencia nos llevaría a un individualismo relativista y catastrófico.
Nos encontramos, pues, ante estos cuatro elementos básicos de la moral: Conciencia, Valores, Libertad y Ley.
Aunque definimos rápidamente cada uno de ellos, nosotros nos fijaremos mas en los valores que son los que nos atañen en nuestro tema.

La conciencia y los Valores

El hombre es un proyecto llamado a realizarse a lo largo de su vida mediante el ejercicio de su libertad. Sin embargo la persona debe tener en cuenta el derecho y la dignidad de los demás a la hora de tomar sus decisiones. Esto implica actuar en y con conciencia e implica buscar unos valores básicos correctos que apunten al bien y al desarrollo del ser humano. Los valores sirven al hombre de eje en su razonamiento moral y fundamentan la razón de sus actos. Son aquellas realidades o actitudes que estimamos importantes.

Los Valores y la vida cotidiana.
Por ejemplo los japoneses consideran que el desarrollo económico de las empresas en Japón debe ir dirigido a mejorar directamente la situación económica del pueblo, y la nación está por encima del capital individual de las corporaciones privadas. El valor cultural que motiva el desarrollo económico del Japón es el amor a la patria (nacionalismo) El valor principal que mueve a otras compañías internacionales no es ni la patria ni el pueblo: es el enriquecimiento de sus accionistas.
Otro ejemplo de valor: Un ingeniero recién graduado comienza a trabajar y después de ganar buen dinero se muda a una urbanización para que sus vecinos no le pidan favores relacionados con su profesión. Obviamente el aspecto de servicio no es uno de los valores fundamentales de esa persona.

Intentando una definición de valor.

La Enciclopedia Británica define el valor como “la cualidad de un objeto que motiva que se le vea como necesario y deseable por un grupo o un individuo”
El valor no es una cosa, un objeto, sino una cualidad que poseen las cosas o las situaciones por la cual son importantes para el sentido de nuestra vida. Los valores no son pues, algo puramente subjetivo, sino que tienen una dimensión objetiva, independiente en gran parte del interés o del gusto que yo pueda tener por ellos. Sin embargo tienen también una dimensión subjetiva en cuanto son cualidades que son importantes para mí. Pero el valor tiene la característica de imponerse por sí mismo y ante él el hombre se siente interpelado. Puede aceptarlo o no, pero el valor esta ahí exigiendo esa opción.

Clasificación de los valores.

Hay diversas maneras de clasificar los valores; dichas clasificaciones y descripciones son útiles para aclarar el concepto mismo de valor.
Max Scheler (1875-1928) “El formalismo en la Ética y la Ética material de los valores”, es su obra mas significativa. El lanzó su filosofía de los valores teniendo en cuenta algunos criterios de preferencia a la hora de elegir unos valores u otros:
1. Valores de lo agradable o desagradable. A ellos corresponde el sentimiento de gozo o sufrimiento y la sensación de placer o dolor.2. Valores vitales. Se refiere a los distintos modos de sentirse una persona: salud/enfermedad; juventud/vejez; vida/muerte. O a las reacciones sentimentales: alegría/tristeza; exaltación/abatimiento. O bien a reacciones intuitivas como angustia, venganza, ira…3. Valores espirituales. Aquí situamos los a) Estéticos (lo bello, lo feo, lo proporcionado, lo monstruoso) b) Éticos (lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto) c) Los cognitivos (lo verdadero y lo falso, lo cierto, lo dudoso) Ante estos valores deben sacrificarse los valores vitales o los del placer.4. Valores religiosos. Se manifiestan solo en objetos considerados absolutos. Son los valores de lo santo y lo profano que provocan reacciones de fe/incredulidad; adoración/desprecio.
Jerarquía de Valores. (Según su importancia respecto al ser humano integral)
Pero mas importante que la clasificación teórica es la jerarquización que la persona hace de los valores en su vida concreta. El orden de prioridad de unos valores sobre otros es lo que se puede llamar jerarquía o escala de valores.
Conviene tener en cuanta las siguientes anotaciones:• A veces es difícil precisar cual es nuestra escala o jerarquía de valores, sobre todo cuando varios valores entran en conflicto. Por ejemplo, no siempre lo justo coincide con lo agradable o lo verdadero no coincide con lo que nos lleva al éxito. En caso de conflicto de valores lo correcto seria elegir los que objetivamente son superiores: lo justo y lo verdadero sobre lo agradable y exitoso.• En la práctica cada persona tiene hecha su escala de valores, aunque a veces no sea consciente de ella porque siempre hay cosas que nos interesan mas que otras. Conviene examinar nuestra propia jerarquía de valores, pues ésta determinará en gran manera nuestras opciones y decisiones.

Valores morales

Son las cualidades objetivas y reales que interpelan a la libertad y a la responsabilidad del hombre para edificar su vida de acuerdo a lo bueno y lo justo frente al mal y a la injusticia. Dónde radica lo bueno y lo justo? Seria la pregunta que orienta esta parte de reflexión; y la respuesta dependerá de las diferentes posturas que algunas corrientes de pensamiento tienen sobre el ser humano.

Valores morales cristianos.

Se basa en la revelación bíblica de Dios que ha influenciado la cultura judeo-cristiana: El hombre creado a imagen de Dios, vale por lo que es y no por lo que tiene o posee. Y esta dignidad se acrecienta cuando el mismo Dios se hace hombre en la encarnación del Verbo.
Anotamos algunos de estos valores: Servicio, protección al débil, amor, trabajo honradez, cooperación mutua, perdón, piedad, sabiduría, compartir, igualdad de los hombres, deseo de justicia, deseo de paz, progreso integral, grandeza y superioridad del ser humano frente a las cosas y al poder, vida comunitaria.




MORAL


MORAL

La moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar(es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo.

Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es ‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.
Historia

La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos, como en el Libro de la sabiduría y los Proverbios del rey Salomón, las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados (y otros) de los poetas de Grecia o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que revistió carácter científico en las escuelas de Grecia y Roma.
Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marc Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos
La ética estudia la moral.

Acción y moral

Toda acción humana es en esencia social. Directa o indirectamente está correlacionada con la vida del conglomerado social en el cual se encuentra inmerso el protagonista de la acción consciente. Para una armónica y feliz convivencia se requiere la observación de un mínimo de normas. La ética se ocupa de las normas o reglamentos que rigen el comportamiento o conjunto de acciones individuales o colectivas. Si la acción se ajusta a la norma se denominará acción éticamente buena. En caso contrario será considerada y juzgada como acción éticamente mala o inadecuada.
Toda acción social tiene efectos en el medio en donde se desenvuelve la vida de los actores sociales. Estos efectos podrán clasificarse como buenos o malos, deseados o indeseados, admitiendo atributos intermedios entre ambos extremos. Puede decirse que la ética describe la acción social en función de los efectos que produce según una previa clasificación de los mismos.
Si calificamos a los efectos como buenos o malos, luego, las acciones que los producen, así como la actitud y la persona de la cual proviene, heredan esos calificativos asignados.

Moral y ética

Muchos autores consideran como sinónimos a estos términos, debido a que sus orígenes etimológicos son similares.
Sin embargo, en el ámbito de la filosofía se considera a la ética como la disciplina filosófica que estudia a la moral. Es decir, el uso que le ha dado la gente ha convertido a la moral en el objeto de estudio de la ética.
De ahí que podemos decir que una ética propuesta es el conjunto de normas sugeridas por un filósofo, o proveniente de la religión, en tanto que «moral» vendría a designar el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social. En un sentido práctico, ambos términos se hacen indistinguibles y por ello se los considera equivalentes.
El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre será su aplicación práctica.
Por otro lado la moral se basa en los valores que la conciencia nos dicta, a su vez, basado en costumbres aprendidas, por lo tanto, la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de la misma manera que la ética tampoco tiene una validez absoluta al ser ambas imperativos categóricos.
Moral objetiva

Al conjunto de normas morales se le llama "moralidad objetiva", porque estas normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre en variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada "mentalidad de masa".
Opuesto a esta postura de auto-justificación, está la aceptación, por parte del individuo, de su responsabilidad. Usando los valores morales, puede convertirse en el artífice de su propio destino, o de un mejor destino.
A lo largo de la historia, y de cultura en cultura, han existido distintas visiones de la moral. Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros individuos; incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de una sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La moralidad se mide también cuando la persona está sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en situaciones donde se requiere tener mucha integridad.


ETICA CON EL OBRAR HUMANO




INTRODUCCION:

La ética es la parte de la filosofía que estudia la moralidad del obrar humano
La ética se ocupa de la moralidad de los actos humanos
En cuanto parte de la filosofía, usa las luces de la razón
Al formar parte de la filosofía, reside en la inteligencia, no en la voluntad
Considera los actos humanos en cuanto son buenos o malos
Por moralidad entendemos una cualidad que corresponde a los actos humanos
exclusivamente por el hecho de proceder de la libertad en orden a un fin ultimo

ETICA COMO DISCIPLINA FILOSOFICA:

El objetivo material de la ética, son los actos humanos,que es necesario distinguir de los actos del hombre

1.Actos humanos :Son los actos libres (son imputables)
2.Actos del hombre: Son los actos a los que el hombre no es responsable(no son imputables)

Objetivo de la ética:

Estudia los actos humanos desde su rectitud moral o moralidad
Ética es ciencia (saber ordenado y basado en el conocimiento de la causas)
Se debe distinguir el conocimiento moral espontáneo

Ética es ciencia práctica

¨La ética es una ciencia práctica, porque no se detiene en la contemplación de la verdad ,sino que aplica ese saber a las acciones humanas¨(Santo Tomas de Aquino)
No estudiamos etica¨Para saber que es la virtud ,sino para aprender a hacernos virtuosos y bueno;de otra manera, sería un estudio completamente inútil(Aristóteles)
Por lo tanto juega papel importante la voluntad

DOCTRINAS ETICAS;

Existen varias doctrinas éticas diversas

Son clásicas: Estoicismo ,Estoicos, Epicureismo

1.ESTOICISMO
Es parte que la realidad es material, y se distingue del logos(la razón divina).que impregna
la realidad
En el hombre el logos se manifiesta en las leyes impresas en el hombre
Apartir de ahí,se desarrollan una concepción de ley natural

2.ESTOICOS:

Consideran que el bien no esta en las cosas,sino en el alma misma
Buscan la perfección del alma,que impregnaba del logos divino
Los estoicos buscan la perfección humana
Practican las virtudes por la belleza de la virtud misma ,por la belleza del hombre virtuoso
Por eso no les importa alabar el suicido por amor a la virtud(Sócrates)

3.EPICUREOS

Los epicúreos la felicidad consiste en la serenidad que da el dominio del miedo
Su raíz materialista: en el universo solo hay materia y espacio
En ética defiende el equilibrio entre el placer y sufrimiento

DOCTRINAS MODERANAS DE ETICA:

Doctrinas modernas:

1.Relativismo

Identificado con el escepticismo(imposibilidad de conocer la verdad),el relativismo defiende que es imposible conocer que algo sea malo o bueno de modo absoluto
No hay referencias absolutas para el hombre ,depende de las circunstancias
Por lo tanto, propugna el desarrollo de la libertad, sin referente previos algunas (separa la libertad de la verdad)

2. Consecuencialismo:

Pretende obtener los criterios de la rectitud del obrar del calculo de las consecuencias que prevé pueden derivarse de la ejecución de una decisión
3.Probabilismo:Busca la proporción reconocida entre los efectos buenos o malos,en vista del bien mas grande o del mal menor,que sean efectivamente posibles en una situación determinada
No admite que se pueda formular una prohibición absoluta del comportamiento determinado
Ello porque en el mundo esta mezclado el bien y el mal

EL FIN ULTIMO

El fin ultimo es el que se quiere de modo absoluto ,y en razón del cual se quieran las demás cosas
El hombre obra siempre por un fin
El fin debe entenderse también por oposición a medio
Puede hacer una correlación de fines:
Un fin se convierte en medio para fines superiores
Entonces, debe buscarse el fin ultimo: el fin superiores
Características del fin último
El fin último es la causa final ,o motivacional, primera de todo el obrar
El fin último es único
No es posible que la voluntad humana tienda simultáneamente a objetos diversos como a fines ultimo

EL DESEO DE FELICIDAD Y LA VIDA MORAL

La determinación del fin ultimo es clave en la ética
Toda naturaleza se halla en proceso hacia su plenitud, hacia su bien perfecto
Este bien perfecto lo llamamos felicidad
No es lo mismo que placer:El placer es una satisfacción pasajera ,originada por la posesión de un bien particular
Santo Tomas de Aquino explica que la felicidad humana consiste en la contemplación de Dios, que es la verdad suma y altísima, ah la que sigue un amor y un gozo perfectísimo de Dios como sumo y supremo bien

EL FIN ULTIMO DEL HOMBRE

El fin último es el que se quiere de modo absoluto, y en razón del cual se quieren las demás cosas
El fin de la creación y todas las criaturas es la gloria de Dios
Los entes irracionales se limitan a tributar a Dios una gloria objetiva
Las criaturas racionales además pueden tributarle gloria formal mediante el conocimiento y el amor
El fin último propio del hombre es dar gloria a Dios por el conocimiento y el amor

EL PROYECTO PERSONAL DE LA VIDA

Es el hombre el que,racionalmente, escoge su propio proyecto personal de vida
Actualiza su decisión muchas veces a lo largo de su vida
Se actualiza con hechos concretos
Cada acto concreto aleja o acerca del fin ultimo
Puede haber actos que en si mismo alejan del fin ultimo aunque la intención no sea esa

PERSONA COMO SUJETO DEL OBRAR

El centro de la ética es el estudio de la actuación de la persona
Persona como ser material y espiritual a la vez
Ambas realidades entre alma y cuerpo interaccionan (unión sustancial)

ACTUACION VOLUNTARIA

Se distingue entre los actos humano y actos del hombre
Actos Humanos: Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre
Actos del hombre:Son los que proceden del hombre ,pero no es responsable(actos de desprovistos de razón)
Actos naturales: Podemos encontrar en la circulación de la sangre,actos reflejos.
Ética: Se trata de los actos humanos

ELEMENTOS DEL ACTO HUMANO

1.Advertencia
Puede ser actual o virtual ;plena o semiplena; distinta o genérica(o confusa)
Advertencia debe ser doble:Advertencia del acto en si y de su moralidad

2. Consentimiento

Lleva al hombre a querer realizar ese acto previamente conocido buscando con ello un fin
Puede ser perfecto o imperfecto si se realiza con pleno o semipleno consentimiento
Puede ser directo o indirecto

VIRTUDES EN EL HOMBRE

Es la fuerza ,energía, que orienta a potencias a obrar en forma adecuada a la consecución de su fin
Es la disposición de lo perfecto para lo mejor(ARISTOTELES)
Son hábitos operativos buenos
Es una buena cualidad del alma ,por la que el hombre vive rectamente ,de la cual nadie usa mal

TIPO DE VIRTUDES

1. Naturalez o adquiridas (humanas)
a.Virtudes Intelectuales:
1.El habito de los primeros principio
2. Sabiduría
3. Ciencia
4. Prudencia
5. Artes

b.Virtudes Morales:
1.Prudencia
2.Justicia y solidaridad
3.Fortaleza
4.Templanza
5.Laboriosidad
6.Penitencia

LA RECTA RAZON

Aristóteles define la virtud moral como un habito electivo que consiste en un termino medio relativo a nosotros ,y que esta regulado por la recta razón en la forma que lo regularía el hombre verdaderamente prudente
Se puede decir que la vida moral consiste en elegir
El hombre elige entre bien y el mal
El hombre elige entre dos bienes aparentes distintos
El mal tiene apariencia del bien
La obra bueno ha de ser querida y elegida como tal, como bueno y por esa su misma bondad
El hombre deberá escoger el mal o si escoge el bien para si mismo ignorando el mal de otro.Pero escoge un bien
Ya se ve la importación de la intención del hombre
Puede ocurrir que se ignore el mal que se causa
Por eso,es importante contrastar la propia intención con la realidad

LEY NATURAL DEL HOMBRE

La ley eterna deriva de la ley natural
Se puede entender como la participación del hombre en la ley eterna
Por lo tanto,es una participación libre,porque el hombre lo es.Es el modo que demos gloria a Dios
Es su conocimiento que participa el hombre entero,como criatura racional.Participa su inteligencia y voluntad
El hombre esta ordenado para el bien.Pero el bien,dentro del orden de la naturaleza ,querido por Dios
Por eso se llama ley natural porque esta inscrito en la naturaleza humana

RECEPTOS DE LA LEY NATURAL

Como primer principio ,primera normal moral,se puede dar un principio:haz el bien y evita el mal
Es lo mismo, práctica la virtud y evita el pecado
Este precepto es universal y general
El principio deriva los demás preceptos
Se divide preceptos:
Respecto uno mismo,a los demás hombres y Dios.

JUICIO DE LA CONCIENCIA

El hombre ha de hacer un juicio para adecuar su actuación a la ley moral objetiva
A ese juicio llamamos la conciencia
La conciencia moral puede definirse como el juicio del intelecto practico que ,apartir de la ley moral,dictamina acerca de la bondad o malicia del acto concreto
Juicio del intelecto
Apartir de la ley moral.El juicio no es la de la ley moral ,sino de los actos
Dictamina de un acto concreto del hombre
Su bondad o maldad .No exiten actos indiferentes

MODALIDADES CONCIENCIA DEL HOMBRE

Conformidad con la ley moral:
1. Conciencia recta :Es la que juzga la bondad o malicia de un acto en conformidad con la ley moral
2. Conciencia errónea: Es la que juzga en desacuerdo con la ley moral, estimando como buena una acción que en realidad es mala o viceversa.
Importante de la formación de la conciencia en el ser humano para que no realice actos malos en su vida